920
Lectures Watched
Since January 1, 2014
Since January 1, 2014
- A History of the World since 1300 (67)
- History of Rock, 1970-Present (50)
- A Brief History of Humankind (48)
- The Modern World: Global History since 1760 (35)
- Chinese Thought: Ancient Wisdom Meets Modern Science (33)
- The Bible's Prehistory, Purpose, and Political Future (28)
- Introduction aux éthiques philosophiques (27)
- Roman Architecture (25)
- Jesus in Scripture and Tradition (25)
- Sexing the Canvas: Art and Gender (23)
- Descubriendo la pintura europea de 1400 a 1800 (22)
- Introduction aux droits de l'homme (19)
- Buddhism and Modern Psychology (18)
- Calvin: Histoire et réception d'une Réforme (17)
- The Ancient Greeks (16)
- The French Revolution (15)
- À la découverte du théâtre classique français (15)
- Christianisme et philosophie dans l'Antiquité (14)
- Key Constitutional Concepts and Supreme Court Cases (14)
- Letters of the Apostle Paul (14)
- Egiptología (12)
- Western Music History through Performance (10)
- Phenomenology and the Conscious Mind (9)
- Human Evolution: Past and Future (9)
- Greek and Roman Mythology (9)
- Alexander the Great (9)
- The Great War and Modern Philosophy (9)
- The Rise of Superheroes and Their Impact On Pop Culture (9)
- Villes africaines: la planification urbaine (8)
- Masterpieces of World Literature (8)
- Programming Mobile Applications for Android (7)
- Introduction to Psychology (7)
- Fundamentos de la escritura en español (7)
- MongoDB for Node.js Developers (7)
- Pensamiento Científico (7)
- Greeks at War: Homer at Troy (7)
- Lingua e cultura italiana: avanzata (6)
- A Beginner's Guide to Irrational Behavior (6)
- The Emergence of the Modern Middle East (6)
- Reason and Persuasion Through Plato's Dialogues (6)
- Fake News, Facts, and Alternative Facts (6)
- Karl der Große - Pater Europae (6)
- The Rooseveltian Century (6)
- Exploring Beethoven's Piano Sonatas (5)
- Dinosaur Paleobiology (5)
- Understanding Einstein: The Special Theory of Relativity (5)
- L'avenir de la décision : connaître et agir en complexité (5)
- Designing Cities (4)
- Problèmes métaphysiques à l'épreuve de la politique, 1943-1968 (4)
- The Kennedy Half Century (4)
- Introduction to Public Speaking (4)
- Emergence of Life (4)
- War for the Greater Middle East (4)
- Postwar Abstract Painting (3)
- Découvrir l'anthropologie (3)
- Analyzing the Universe (3)
- The Music of the Beatles (3)
- La visione del mondo della Relatività e della Meccanica Quantistica (3)
- Initiation à la programmation en Java (3)
- Formation of the Universe, Solar System, Earth and Life (3)
- History of Rock and Roll, Part One (3)
- La Commedia di Dante (3)
- Devenir entrepreneur du changement (3)
- Moons of Our Solar System (3)
- Orientierung Geschichte (3)
- Paleontology: Early Vertebrate Evolution (3)
- Western Civilization: Ancient and Medieval Europe (3)
- Russian History: from Lenin to Putin (2)
- L'art des structures 1 : Câbles et arcs (2)
- Art History for Artists, Animators and Gamers (2)
- Introduction to Classical Music (2)
- Galaxies and Cosmology (2)
- The Science of Gastronomy (2)
- The Fall and Rise of Jerusalem (2)
- Søren Kierkegaard: Subjectivity, Irony and the Crisis of Modernity (2)
- Philosophy and the Sciences (2)
- Understanding Russians: Contexts of Intercultural Communication (2)
- The European Discovery of China (2)
- Our Earth: Its Climate, History, and Processes (2)
- Découvrir la science politique (2)
- Introduction à la programmation en C++ (2)
- Introduction à la philosophie de Friedrich Nietzsche (2)
- Géopolitique de l'Europe (2)
- Gestion des aires protégées en Afrique (2)
- Lingua e letteratura in italiano (2)
- The Changing Landscape of Ancient Rome (2)
- Materials Science: 10 Things Every Engineer Should Know (2)
- Highlights of Modern Astronomy (2)
- La Philanthropie : Comprendre et Agir (2)
- The Science of Religion (2)
- Advertising and Society (1)
- America Through Foreign Eyes (1)
- Superpowers of the Ancient World: the Near East (1)
- The Art of Poetry (1)
- Bemerkenswerte Menschen (1)
- Big History: From the Big Bang until Today (1)
- Controversies of British Imperialism (1)
- Age of Cathedrals (1)
- Christianity: From Persecuted Faith to Global Religion (200-1650) (1)
- Narratives of Nonviolence in the American Civil Rights Movement (1)
- Constitutional Law - The Structure of Government (1)
- Contagious: How Things Catch On (1)
- Care of Elders with Alzheimer's Disease (1)
- The American South: Its Stories, Music, and Art (1)
- Programming Mobile Services for Android Handheld Systems (1)
- Animal Behaviour (1)
- From the Big Bang to Dark Energy (1)
- Configuring the World (1)
- Introduction to Data Science (1)
- Design: Creation of Artifacts in Society (1)
- The Law of the European Union (1)
- 21st Century American Foreign Policy (1)
- Éléments de Géomatique (1)
- History and Future of Higher Education (1)
- The Age of Jefferson (1)
- The Magna Carta and its Legacy (1)
- A New History for a New China, 1700-2000 (1)
- The New Nordic Diet (1)
- A la recherche du Grand Paris (1)
- What Managers Can Learn from Great Philosophers (1)
- Introduction to Mathematical Philosophy (1)
- Exercise Physiology: Understanding the Athlete Within (1)
- Physique générale - mécanique (1)
- Subsistence Marketplaces (1)
- Practicing Tolerance in a Religious Society (1)
- Understanding the Brain: The Neurobiology of Everyday Life (1)
- Andy Warhol (1)
- Web Intelligence and Big Data (1)
- Miracles of Human Language: An Introduction to Linguistics (1)
- Learning How to Learn (1)
- Imagining Other Earths (1)
- Vital Signs: Understanding What the Body Is Telling Us (1)
- Développement durable (1)
- Dinosaur Ecosystems (1)
- The Civil War and Reconstruction (1)
- Shakespeare: On the Page and in Performance (1)
- Introducción a la genética y la evolución (1)
- Poetry in America: Whitman (1)
- Anthropology of Current World Issues (1)
- Escribir para Convencer (1)
- Découvrir le marketing (1)
- Créer et développer une startup technologique (1)
- Frontières en tous genres (1)
- Une introduction à la géographicité (1)
- Gestion et Politique de l'eau (1)
- Theater and Globalization (1)
- Handel’s Messiah and Baroque Oratorio (1)
- Hans Christian Andersen’s Fairy Tales (1)
- From Goddard to Apollo: The History of Rockets (1)
- Miracles of Human Language (1)
- Human Origins (1)
- The Computing Technology Inside Your Smartphone (1)
- Intellectual Humility (1)
- Introduction to Italian Opera (1)
- Magic in the Middle Ages (1)
- Making Sense of News (1)
- Introduction to Mathematical Thinking (1)
- Mobilité et urbanisme (1)
- Moral Foundations of Politics (1)
- Mountains 101 (1)
- The Biology of Music (1)
- Oriental Beliefs: Between Reason and Traditions (1)
- In the Night Sky: Orion (1)
- Visualizing Postwar Tokyo (1)
- The Renaissance and Baroque City (1)
- The Rise of China (1)
- Russian History: from Lenin to Putin (1)
- Социокультурные аспекты социальной робототехники (1)
- Science of Exercise (1)
- El Mediterráneo del Renacimiento a la Ilustración (1)
- Igor Stravinsky’s The Rite of Spring (1)
- The World of the String Quartet (1)
- Switzerland in Europe (1)
- The Talmud: A Methodological Introduction (1)
- William Wordsworth: Poetry, People and Place (1)
- Wine Tasting: Sensory Techniques for Wine Analysis (1)
- The World of Wine (1)
Hundreds of free, self-paced university courses available:
my recommendations here
my recommendations here
Peruse my collection of 275
influential people of the past.
influential people of the past.
View My Class Notes via:




Receive My Class Notes via E-Mail:
Contact Me via E-Mail:
edward [at] tanguay.info
Notes on video lecture:
El cementerio de Abidos
Notes taken by Edward Tanguay on November 1, 2014 (go to class or lectures)


Choose from these words to fill the blanks below:
élite, centro, cánido, antiguo, caza, centro, meridional, circulares, norte, Árabe, ricos, cerámica, muertos, noche, fieles, procesión, excavaciones, reciente, montañas, Hierakompolis, jarra, astro, marfil, subsidiarias, sobretodo, espesor, séquito, Primera
el reino más es el de Hierakompolis
el reino que queda en el es el de Nagada
el yacimiento de Nagada es el que conocemos peor
lo que conocemos de Nagada, se debe a las que allí condujo a finales del Siglo XIX Flinder Pitri
él pudo documentar
una serie de zonas de enterramiento
un Cementerio general
un Cementerio para la
el Cementerio de la élite mostraba tumbas de mayor tamaño y con ajuares mucho más
esto demostraba la jerarquización social
caracteriza estos tres grandes núcleos del Alto Egipto predinástico:
Nagada
Abidos
Pitri pudo documentar Zonas de hábitat
un gran Muro de adobe
de proporciones monumentales
mide 34 por 50 metros
2 metros de
demuestran que Nagada fue un tan importante como Hierakompolis o Abidos en este momento
el Reino de Tinis o Abidos
más al
Tinis
el nombre de la cuidad que no ha sido excavada
Abidos
el nombre de la necrópolis correspondiente
hay una entrada hacia el Oeste
occidente no deja de ser el Reino de los para los antiguos egipcios
Umm el-Qaab
significa en : la madre de los fragmentos de cerámica
un lugar en que se acumulan muchos fragmentos de
esto es debido al hecho que
Umm el-Qaab están enterrados los Líderes y reyes predinásticos de Abidos
y también los Reyes de la Dinastía
empezó a celebrarse anualmente una gran
llevaba desde el Templo de Osiris hasta su Tumba en Umm el-Qaab
los recipientes cerámicos
en los que los llevaban sus ofrendas, acumulados a lo largo de siglos
motivan el nombre del lugar
había una Tumba de doble cámara, que es la Tumba del Rey Narmer, primero de la Primera Dinastía
inmediatamente al Sur y al Sur-Este de la Tumba de Narmer, había un complejo de diversas cámaras, que es el Complejo funerario del Rey Aha, segundo de la Primera Dinastía
unas cámaras de dimensiones menores que son en realidad Tumbas
en las cuales fueron enterradas personas sacrificadas en el momento de la muerte del Rey
para que le acompañaran como , en el mas allá
los arqueólogos han dividido este sector más antiguo del Cementerio de Umm el-Qaab, en dos sub sectores
1. el más queda al Norte, Cementerio U
2. el más queda al Sur, Cementerio B
las Tumbas circulares más pequeñas datan de Nagada I y principios de Nagada II
las Tumbas circulares más grandes datan de pleno Nagada II, de Nagada II
las Tumbas cuadrangulares datan ya de Nagada III
las Tumbas de mayor tamaño
aquellas que datan de Nagada II c.d.
grandes sarcófagos
piezas de cerámica
la cabeza de un cetro GK de
los mangos de cuchillo
se halla grabada una escena de
una de cerámica
pintado un signo que ya puede ser considerado como un signo jeroglífico
al signo de Ererg
significa
representa un cielo del que cuelga un
las y el del chacal recostado
en tiempos históricos, el Dios Chacal más famoso del panteón Egipcio Anubis
un dios funerario del antiguo Egipto
maestro de las necrópolis y patrón de embalsamadores
representado como un gran negro acostado sobre su estómago, probablemente un chacal o un perro salvaje
People:
![]() |
######################### (2709-2682 BC) Fue el último faraón de la dinastía II en Egipto
|
![]() |
######################### (3160-3100 BC) Fue el primer faraón del Antiguo Egipto y fundador de la Dinastía I ca. 3150 a. C.
|
Flashcards:
returning to the map
Volvamos al mapa
Unlike what happens with
A diferencia de lo que sucede con
This is due to the fact that while
Esto es debido al hecho de que mientras que
has been working hard
se ha estado trabajando intensamente
What we know of Nagada
Lo que conocemos de Nagada
is due to the excavations
se debe a las excavaciones que
Pitri was able to document a series
Pitri pudo documentar una serie
showed tombs larger in size than
mostraba tumbas de mayor tamaño que
cores
núcleos
In addition
Además
The most important remnant
El vestigio más importante
since it measures 24 by 50 meters
puesto que mide 34 por 50 metros
which remains further north
el que queda más al norte
I remind you that
Os recuerdo que
an arial view
una vista aérea
in this sharp line
en esta línea nítida
by a chain of low hills
por una cadena de bajas colinas
entrance to the West
entrada hacia el Oeste
just opposite the Uhadi
justo enfrente del Uhadi
the location
el emplazamiento
I must say that
Debo deciros que
This is due to the fact that
Esto es debido al hecho que
led from the Temple
llevaba desde el Templo
The ceramic containers in which the faithful brought their offerings
Los recipientes cerámicos en los que los fieles llevaban sus ofrendas
and very early in the
y muy comienzos de la
a dual-chamber tomb
una Tumba de doble cámara
in the hereafter
en el mas allá
comes from afar
viene de lejos
dotted line
línea punteada
is outside the dotted line
esta fuera de la línea punteada
smaller size
tamaño menor
above all
sobretodo
It's important that you bear in mind that
Es importante que tengáis presente que
rubble
cascotes
The lower drawing reproduces
El dibujo inferior reproduce
a knife handle
un mango de cuchillo
on its surface is engraved with a hunting scene
en su superficie se halla grabada una escena de caza
a jar
una jarra
This would be in absolute terms
Se trataría en términos absolutos
a sky in which a star is hanging
un cielo del que cuelga un astro
At the top right
Arriba a la derecha
wet clay
arcilla húmeda
the head
la cabeza
with stars
con estrellas
the ears
las orejas
the horns and the forehead
los cuernos y también en la frente
the goddess
la Diosa
The same motif appears sculpted
El mismo motivo aparece esculpido
established
establecido
may be due to historical changes
puede deberse a cambios históricos
much later
más adelante
and accompanied the dead on the country roads
y acompañaban a los difuntos por los caminos montañosos
leading to the West
que llevan al Occidente
but rather
sino que es
one who accompanies the dead
aquél que acompaña a los muertos
It is no coincidence
No es casualidad
a marked path
un marcado camino
as we have had occasion to verify
como lo hemos tenido ocasión de comprobar
Enhanced Transcription:
En este cuarto vídeo de la lección uno, vamos a conocer el cementerio U de Abidos, la famosa tumba U-j, y el proceso de invención de la escritura en el Valle del Nilo.
Volvamos al mapa (returning to the map) de barricken (?barricken) que muestra los Estados tempranos del Alto Egipto predinástico.
El reino más meridional (The southern kingdom) el de Hierakompolis ya lo conocemos.
El reino que queda en el centro (The kingdom that remains in the center) es el de Nagada.
A diferencia de lo que sucede con (Unlike what happens with) los yacimientos de Hierakompolis y de Abidos el yacimiento de Nagada es el que conocemos peor (we know worse).
Esto es debido al hecho de que mientras que (This is due to the fact that while) en Hierakompolis y en Abidos se ha estado trabajando intensamente (has been working hard) en las últimas décadas y se sigue trabajando en la actualidad.
Lo que conocemos de Nagada (What we know of Nagada), se debe a las excavaciones que (is due to the excavations) allí condujo a finales del Siglo XIX Flinder Pitri.
Pitri pudo documentar una serie (Pitri was able to document a series) de zonas de enterramiento, entre ellas un Cementerio general y un Cementerio para la élite.
El Cementerio de la élite mostraba tumbas de mayor tamaño que (showed tombs larger in size than) el del cementerio general, eh, más regulares en su forma y con ajuares mucho más ricos (and with much richer grave goods).
Esto demostraba de manera clara que también aquí se produjo este Proceso de jerarquización social, que caracteriza estos tres grandes núcleos (cores) del Alto Egipto predinástico: Hierakompolis, Nagada y Abidos.
Además (In addition), Pitri pudo documentar Zonas de hábitat.
El vestigio más importante (The most important remnant) es un gran Muro de adobe de proporciones monumentales, puesto que mide 34 por 50 metros (since it measures 24 by 50 meters) y 2 metros de espesor (and 2 meters in thickness), que debió corresponder (it should correspond) a un Palacio o a un santuario, asociada a este muro (associated with this wall) se halló una zona residencial con casas también de planta (plan) cuadrangular.
Todos estos vestigios demuestran claramente que Nagada fue un centro tan importante como Hierakompolis o Abidos en este momento, pero por desgracia no podemos ir más allá (we cannot go beyond).
Esta es claramente una asignatura pendiente (unfinished business) de la Arqueología Egipcia.
Vamos a concentrarnos ya, pues, en el tercero de estos Reinos predinásticos.
El Reino de Tinis o Abidos, el que queda más al norte (which remains further north).
Os recuerdo que (I remind you that) Tinis es el nombre de la cuidad que no ha sido excavada, mientras que Abidos es propiamente el nombre de la necrópolis correspondiente.
En esta diapositiva, tenéis una vista aérea (an arial view) de la Zona arqueológica de Abidos, me gustaría en primer lugar que os fijarais en la parte inferior izquierda de la fotografía, en esta línea nítida (in this sharp line) que separa las Tierras de cultivo de la Franja del desierto.
En la misma Franja (Gaza) del desierto, a tocar de las Tierras de cultivo (to touch the farmland?) en la parte inferior central de la fotografía, podéis ver una serie de construcciones, que corresponden a los famosos Templos y Palacios funerarios de Abidos, entre ellos los Templos de Seti I y Ramsés II, de los que hablábamos en el primer vídeo.
Como podéis ver, la parte del desierto a tocar de las Tierras cultivadas es una franja plana, que queda delimitada por el Oeste, por una cadena de bajas colinas (by a chain of low hills).
Esta cadena dibuja (draws?) justo en esta zona, como una entrada hacia el Oeste (entrance to the West), subrayada por la presencia (underlined by the presence) de Uhadi.
Esta entrada hacia occidente, occidente no deja de (the west does not let the?) ser el Reino de los muertos para los antiguos egipcios, es sin duda lo que motiva la elección de este lugar, como zona de enterramiento.
Y en efecto si os fijáis en la parte central de la fotografía, podéis ver una serie de vestigios arqueológicos en la Franja del desierto justo enfrente del Uhadi (just opposite the Uhadi), que corresponden al Cementerio de Umm el-Qaab que nos va a ocupar a continuación.
Esta fotografía podéis ver con más detalle el emplazamiento (the location) del Cementerio de Umm el-Qaab y el Uhadi al Oeste.
Debo deciros que (I must say that) Umm el-Qaab significa en Árabe: la madre de los fragmentos de cerámica, es decir, un lugar en que se acumulan muchos fragmentos de cerámica.
Esto es debido al hecho que (This is due to the fact that) Umm el-Qaab están enterrados los Líderes y reyes predinásticos de Abidos, pero también los Reyes de la Primera Dinastía.
Una de las tumbas de la Primera Dinastía, fue considerada a partir del Reino Medio como la Tumba del Dios Osiris.
A partir de este momento, empezó a celebrarse anualmente (began to be held annually), una gran procesión, que, llevaba desde el Templo (led from the Temple) de Osiris que se situaba en el centro de las Tierras del cultivo, hasta su Tumba en Umm el-Qaab.
Los recipientes cerámicos en los que los fieles llevaban sus ofrendas (The ceramic containers in which the faithful brought their offerings), acumulados a lo largo de siglos, son los que, motivan el nombre del lugar.
Y aquí el plano del sector más antiguo del Cementerio de Umm el-Qaab, datado entre Nagada I y muy comienzos de la (and very early in the) Primera Dinastía.
El sector más reciente del Cementerio, vendría a continuación (would follow) de este plano por el Sur-Oeste.
Y correspondería al resto de las Tumbas de la Primera Dinastía y a las Tumbas de los segundos dos Reyes de la Segunda Dinastía.
Después del último Rey (After the last king/) de la Segunda Dinastía Jasejemuy, el Cementerio de Abidos fue definitivamente abandonado.
Las tumbas de planta circular que tenéis en el centro de este sector, unas más pequeñas otras más grandes, son las más antiguas y corresponden a Nagada I y Nagada II.
Las Tumbas cuadrangulares en cambio que veis distribuidas un poco por todo el sector (slightly throughout the sector), eh, son más recientes, y corresponden a la transición entre Nagada II y Nagada III, a la propia Nagada III y a muy comienzos de la Primera Dinastía.
En efecto, si observáis la zona sur del plano, podréis ver una Tumba de doble cámara (a dual-chamber tomb), B 17, B 18, que es la Tumba del Rey Narmer, primero de la Primera Dinastía.
Y inmediatamente al Sur y al Sur-Este de la Tumba de Narmer, podéis ver un complejo de diversas cámaras, que es el Complejo funerario del Rey Aha, segundo de la Primera Dinastía.
En este complejo se distingen unas cámaras de mayores dimensiones, que son propiamente la Tumba del Rey y unas cámaras de dimensiones menores que son en realidad Tumbas subsidiarias (subsidiaries), en las cuales fueron enterradas personas sacrificadas en el momento de la muerte del Rey, para que le acompañaran como séquito (to accompany him as entourage), en el mas allá (in the hereafter).
Esta práctica viene de lejos (comes from afar) y ya la vimos documentada en el Cementerio HK6 de Hierakompolis.
En el caso de Abidos las Tumbas subsidiarias caracterizan los Complejos funerarios de los Reyes de la Primera Dinastía desde Aha, pero en cambio no se documentan para las Tumbas predinásticas.
Los arqueólogos han dividido este sector más antiguo del Cementerio de Umm el-Qaab, en dos sub sectores, el más antiguo queda al Norte, en este plano aparece dentro de una línea punteada (dotted line) y es el que recibe el nombre de Cementerio U.
El más reciente queda al Sur, en este plano esta fuera de la línea punteada (is outside the dotted line) y recibe el nombre de Cementerio B.
A nosotros nos va a interesar a continuación el Cementerio U, que es el que corresponde a la élite de la Abidos predinástica.
En esta diapositiva tenemos un detalle del plano anterior, en él, se pueden observar tres tipos distintos de Tumbas.
Tumbas de planta circular de tamaño menor (smaller size), como la 131, Tumbas de planta circular y de mayor tamaño, eh, como la 132, 133 y 134.
Y Tumbas de planta cuadrangular, eh, de forma más regular porque están construidas de adobe, como la que tenéis en la parte superior de la diapositiva con la letra O.
Las Tumbas circulares más pequeñas datan de Nagada I y principios de Nagada II.
Las Tumbas circulares más grandes datan de pleno (full?) Nagada II, sobretodo (above all) de Nagada II c.d. Las Tumbas cuadrangulares datan ya de Nagada III.
Es importante que tengáis presente que (It's important that you bear in mind that), todo lo que veis aquí son subestructuras, porque las superestructuras prácticamente no se han documentado.
Los arqueólogos piensan que se tratarían de túmulos de arena (sand mounds were sought?), de piedras, de cascotes (rubble).
Porque lo que si que se ha documentado (If it had been documented?) son los plafones que cubrirían (which cover) estas subestructuras, y por encima de los cuales se habrían construido (and above which would have been constructed) estos túmulos.
Vamos a concentrarnos ahora, en las Tumbas circulares de mayor tamaño, aquellas que datan de Nagada II c.d. (c.d.?)
En ella se han podido documentar de entrada, grandes sarcófagos, eh, de cerámica o madera, como podéis ver en las fotografías de la derecha.
En los ajuares (outfits?) de las Tumbas fueron recuperados numerosos objetos, eh, que demuestran el alto estatus de las personas enterradas aquí.
Y en algunos casos son esenciales, para comprender el origen de la monarquía faraónica y sobretodo de su simbolismo.
En la fotografía central superior, podéis ver por ejemplo, la cabeza de un cetro GK de marfil (one GK ivory scepter?).
El cetro GK es el callado faraónico (the pharaonic silence?), aquél que por ejemplo, Tutankamon lleva en sus manos (bearing in his hands) en sus famosos sarcófagos.
El dibujo inferior reproduce (The lower drawing reproduces), un mango de cuchillo (a knife handle) ritual decorado.
Los mangos de cuchillo, igual que las paletas y las cabezas de maza motivas (as pallets and motivate maceheads?), sirvieron de soporte a la econografía de la realiza egipcia naciente, desde este momento hasta finales del predinástico.
Este mango de cuchillo, es uno de los más antiguos documentados, y en su superficie se halla grabada una escena de caza (on its surface is engraved with a hunting scene).
Sobre el simbolismo de la caza habremos de volver más adelante (hunting shall return later?).
En la fotografía de la izquierda podéis ver una jarra (a jar) de cerámica de azas onduladas (wavy azas?).
Y en el centro podéis ver pintado un signo (a sign painted) que ya puede ser considerado como un signo jeroglífico.
Se trataría en términos absolutos (This would be in absolute terms) de uno de los signos jeroglíficos documentados en toda la Historia de Egipto.
Su forma posterior (His subsequent form) está reproducida por debajo (under) de la fotografía, y corresponde al signo de Ererg, que significa noche, representa un cielo del que cuelga un astro (a sky in which a star is hanging).
Sobre la identificación de este signo como signo jeroglífico, volveremos a continuación.
Arriba a la derecha (At the top right), tenemos la econografía de un sello cilíndrico (a cylindrical stamp), se trata del dibujo (drawing), de la impronta que el sello deja al hacerse rodar (the imprint of th eseal to be rolled leaves?), sobre la arcilla húmeda (wet clay).
En el centro de la imagen, podemos reconocer perfectamente la cabeza (the head) de la Diosa Abbat.
En este caso, con estrellas (with stars) en el extremo de las orejas (the ears), de los cuernos y también en la frente (the horns and the forehead).
Esta imagen indica claramente, el carácter astral de la Diosa (the goddess).
El mismo motivo aparece esculpido (The same motif appears sculpted), en una paleta motiva de tiempos algo posteriores de principios de Nagada III, que tenéis reproducida en la fotografía inferior y que demuestra que se trata de un símbolo bien establecido (established).
A la Diosa Abbat ya la conocemos, la vimos en Hierakompolis y este trasbase de símbolos (the symbol trasbase?) de Hierakompolis a Abidos, puede deberse a cambios históricos (may be due to historical changes) a los cuales nos referiremos más adelante (much later).
El motivo econográfico más recurrente en el sello (in the seal), es el de las montañas y el del chacal recostado (reclining jackal).
En tiempos históricos, el Dios Chacal más famoso del panteón Egipcio Anubis, es conocido por el epíteto (epithet), de aquél que está sobre su montaña (for he who is upon his mountain?).
En efecto, la asociación entre los Dioses Chacales y las montañas, es muy estrecha (is very narrow?) en la religión egipcia.
Porque los egipcios pensaban que los Dioses Chacales presidían (presided over) las necrópolis, y acompañaban a los difuntos por los caminos montañosos (and accompanied the dead on the country roads), que llevan al Occidente (leading to the West), es decir, al Reino de los Muertos.
En este caso, este Dios Chacal no es Anubis, sino que es (but rather) el Dios local de Abidos, Khentiamentiu.
Cuyo nombre (Whose name?), quiere decir muy significativamente, aquél que está al frente (one who is leading?) de los Occidentales.
Es decir, aquél que acompaña a los muertos (one who accompanies the dead) .
No es casualidad (It is no coincidence), que estos símbolos aparezcan precisamente en estos Cementerios, que se caracteriza por la presencia de las montañas y de un marcado camino (a marked path) hacia el Occidente, como lo hemos tenido ocasión de comprobar (as we have had occasion to verify).
Volvamos al mapa (returning to the map) de barricken (?barricken) que muestra los Estados tempranos del Alto Egipto predinástico.
El reino más meridional (The southern kingdom) el de Hierakompolis ya lo conocemos.
El reino que queda en el centro (The kingdom that remains in the center) es el de Nagada.
A diferencia de lo que sucede con (Unlike what happens with) los yacimientos de Hierakompolis y de Abidos el yacimiento de Nagada es el que conocemos peor (we know worse).
Esto es debido al hecho de que mientras que (This is due to the fact that while) en Hierakompolis y en Abidos se ha estado trabajando intensamente (has been working hard) en las últimas décadas y se sigue trabajando en la actualidad.
Lo que conocemos de Nagada (What we know of Nagada), se debe a las excavaciones que (is due to the excavations) allí condujo a finales del Siglo XIX Flinder Pitri.
Pitri pudo documentar una serie (Pitri was able to document a series) de zonas de enterramiento, entre ellas un Cementerio general y un Cementerio para la élite.
El Cementerio de la élite mostraba tumbas de mayor tamaño que (showed tombs larger in size than) el del cementerio general, eh, más regulares en su forma y con ajuares mucho más ricos (and with much richer grave goods).
Esto demostraba de manera clara que también aquí se produjo este Proceso de jerarquización social, que caracteriza estos tres grandes núcleos (cores) del Alto Egipto predinástico: Hierakompolis, Nagada y Abidos.
Además (In addition), Pitri pudo documentar Zonas de hábitat.
El vestigio más importante (The most important remnant) es un gran Muro de adobe de proporciones monumentales, puesto que mide 34 por 50 metros (since it measures 24 by 50 meters) y 2 metros de espesor (and 2 meters in thickness), que debió corresponder (it should correspond) a un Palacio o a un santuario, asociada a este muro (associated with this wall) se halló una zona residencial con casas también de planta (plan) cuadrangular.
Todos estos vestigios demuestran claramente que Nagada fue un centro tan importante como Hierakompolis o Abidos en este momento, pero por desgracia no podemos ir más allá (we cannot go beyond).
Esta es claramente una asignatura pendiente (unfinished business) de la Arqueología Egipcia.
Vamos a concentrarnos ya, pues, en el tercero de estos Reinos predinásticos.
El Reino de Tinis o Abidos, el que queda más al norte (which remains further north).
Os recuerdo que (I remind you that) Tinis es el nombre de la cuidad que no ha sido excavada, mientras que Abidos es propiamente el nombre de la necrópolis correspondiente.
En esta diapositiva, tenéis una vista aérea (an arial view) de la Zona arqueológica de Abidos, me gustaría en primer lugar que os fijarais en la parte inferior izquierda de la fotografía, en esta línea nítida (in this sharp line) que separa las Tierras de cultivo de la Franja del desierto.
En la misma Franja (Gaza) del desierto, a tocar de las Tierras de cultivo (to touch the farmland?) en la parte inferior central de la fotografía, podéis ver una serie de construcciones, que corresponden a los famosos Templos y Palacios funerarios de Abidos, entre ellos los Templos de Seti I y Ramsés II, de los que hablábamos en el primer vídeo.
Como podéis ver, la parte del desierto a tocar de las Tierras cultivadas es una franja plana, que queda delimitada por el Oeste, por una cadena de bajas colinas (by a chain of low hills).
Esta cadena dibuja (draws?) justo en esta zona, como una entrada hacia el Oeste (entrance to the West), subrayada por la presencia (underlined by the presence) de Uhadi.
Esta entrada hacia occidente, occidente no deja de (the west does not let the?) ser el Reino de los muertos para los antiguos egipcios, es sin duda lo que motiva la elección de este lugar, como zona de enterramiento.
Y en efecto si os fijáis en la parte central de la fotografía, podéis ver una serie de vestigios arqueológicos en la Franja del desierto justo enfrente del Uhadi (just opposite the Uhadi), que corresponden al Cementerio de Umm el-Qaab que nos va a ocupar a continuación.
Esta fotografía podéis ver con más detalle el emplazamiento (the location) del Cementerio de Umm el-Qaab y el Uhadi al Oeste.
Debo deciros que (I must say that) Umm el-Qaab significa en Árabe: la madre de los fragmentos de cerámica, es decir, un lugar en que se acumulan muchos fragmentos de cerámica.
Esto es debido al hecho que (This is due to the fact that) Umm el-Qaab están enterrados los Líderes y reyes predinásticos de Abidos, pero también los Reyes de la Primera Dinastía.
Una de las tumbas de la Primera Dinastía, fue considerada a partir del Reino Medio como la Tumba del Dios Osiris.
A partir de este momento, empezó a celebrarse anualmente (began to be held annually), una gran procesión, que, llevaba desde el Templo (led from the Temple) de Osiris que se situaba en el centro de las Tierras del cultivo, hasta su Tumba en Umm el-Qaab.
Los recipientes cerámicos en los que los fieles llevaban sus ofrendas (The ceramic containers in which the faithful brought their offerings), acumulados a lo largo de siglos, son los que, motivan el nombre del lugar.
Y aquí el plano del sector más antiguo del Cementerio de Umm el-Qaab, datado entre Nagada I y muy comienzos de la (and very early in the) Primera Dinastía.
El sector más reciente del Cementerio, vendría a continuación (would follow) de este plano por el Sur-Oeste.
Y correspondería al resto de las Tumbas de la Primera Dinastía y a las Tumbas de los segundos dos Reyes de la Segunda Dinastía.
Después del último Rey (After the last king/) de la Segunda Dinastía Jasejemuy, el Cementerio de Abidos fue definitivamente abandonado.
Las tumbas de planta circular que tenéis en el centro de este sector, unas más pequeñas otras más grandes, son las más antiguas y corresponden a Nagada I y Nagada II.
Las Tumbas cuadrangulares en cambio que veis distribuidas un poco por todo el sector (slightly throughout the sector), eh, son más recientes, y corresponden a la transición entre Nagada II y Nagada III, a la propia Nagada III y a muy comienzos de la Primera Dinastía.
En efecto, si observáis la zona sur del plano, podréis ver una Tumba de doble cámara (a dual-chamber tomb), B 17, B 18, que es la Tumba del Rey Narmer, primero de la Primera Dinastía.
Y inmediatamente al Sur y al Sur-Este de la Tumba de Narmer, podéis ver un complejo de diversas cámaras, que es el Complejo funerario del Rey Aha, segundo de la Primera Dinastía.
En este complejo se distingen unas cámaras de mayores dimensiones, que son propiamente la Tumba del Rey y unas cámaras de dimensiones menores que son en realidad Tumbas subsidiarias (subsidiaries), en las cuales fueron enterradas personas sacrificadas en el momento de la muerte del Rey, para que le acompañaran como séquito (to accompany him as entourage), en el mas allá (in the hereafter).
Esta práctica viene de lejos (comes from afar) y ya la vimos documentada en el Cementerio HK6 de Hierakompolis.
En el caso de Abidos las Tumbas subsidiarias caracterizan los Complejos funerarios de los Reyes de la Primera Dinastía desde Aha, pero en cambio no se documentan para las Tumbas predinásticas.
Los arqueólogos han dividido este sector más antiguo del Cementerio de Umm el-Qaab, en dos sub sectores, el más antiguo queda al Norte, en este plano aparece dentro de una línea punteada (dotted line) y es el que recibe el nombre de Cementerio U.
El más reciente queda al Sur, en este plano esta fuera de la línea punteada (is outside the dotted line) y recibe el nombre de Cementerio B.
A nosotros nos va a interesar a continuación el Cementerio U, que es el que corresponde a la élite de la Abidos predinástica.
En esta diapositiva tenemos un detalle del plano anterior, en él, se pueden observar tres tipos distintos de Tumbas.
Tumbas de planta circular de tamaño menor (smaller size), como la 131, Tumbas de planta circular y de mayor tamaño, eh, como la 132, 133 y 134.
Y Tumbas de planta cuadrangular, eh, de forma más regular porque están construidas de adobe, como la que tenéis en la parte superior de la diapositiva con la letra O.
Las Tumbas circulares más pequeñas datan de Nagada I y principios de Nagada II.
Las Tumbas circulares más grandes datan de pleno (full?) Nagada II, sobretodo (above all) de Nagada II c.d. Las Tumbas cuadrangulares datan ya de Nagada III.
Es importante que tengáis presente que (It's important that you bear in mind that), todo lo que veis aquí son subestructuras, porque las superestructuras prácticamente no se han documentado.
Los arqueólogos piensan que se tratarían de túmulos de arena (sand mounds were sought?), de piedras, de cascotes (rubble).
Porque lo que si que se ha documentado (If it had been documented?) son los plafones que cubrirían (which cover) estas subestructuras, y por encima de los cuales se habrían construido (and above which would have been constructed) estos túmulos.
Vamos a concentrarnos ahora, en las Tumbas circulares de mayor tamaño, aquellas que datan de Nagada II c.d. (c.d.?)
En ella se han podido documentar de entrada, grandes sarcófagos, eh, de cerámica o madera, como podéis ver en las fotografías de la derecha.
En los ajuares (outfits?) de las Tumbas fueron recuperados numerosos objetos, eh, que demuestran el alto estatus de las personas enterradas aquí.
Y en algunos casos son esenciales, para comprender el origen de la monarquía faraónica y sobretodo de su simbolismo.
En la fotografía central superior, podéis ver por ejemplo, la cabeza de un cetro GK de marfil (one GK ivory scepter?).
El cetro GK es el callado faraónico (the pharaonic silence?), aquél que por ejemplo, Tutankamon lleva en sus manos (bearing in his hands) en sus famosos sarcófagos.
El dibujo inferior reproduce (The lower drawing reproduces), un mango de cuchillo (a knife handle) ritual decorado.
Los mangos de cuchillo, igual que las paletas y las cabezas de maza motivas (as pallets and motivate maceheads?), sirvieron de soporte a la econografía de la realiza egipcia naciente, desde este momento hasta finales del predinástico.
Este mango de cuchillo, es uno de los más antiguos documentados, y en su superficie se halla grabada una escena de caza (on its surface is engraved with a hunting scene).
Sobre el simbolismo de la caza habremos de volver más adelante (hunting shall return later?).
En la fotografía de la izquierda podéis ver una jarra (a jar) de cerámica de azas onduladas (wavy azas?).
Y en el centro podéis ver pintado un signo (a sign painted) que ya puede ser considerado como un signo jeroglífico.
Se trataría en términos absolutos (This would be in absolute terms) de uno de los signos jeroglíficos documentados en toda la Historia de Egipto.
Su forma posterior (His subsequent form) está reproducida por debajo (under) de la fotografía, y corresponde al signo de Ererg, que significa noche, representa un cielo del que cuelga un astro (a sky in which a star is hanging).
Sobre la identificación de este signo como signo jeroglífico, volveremos a continuación.
Arriba a la derecha (At the top right), tenemos la econografía de un sello cilíndrico (a cylindrical stamp), se trata del dibujo (drawing), de la impronta que el sello deja al hacerse rodar (the imprint of th eseal to be rolled leaves?), sobre la arcilla húmeda (wet clay).
En el centro de la imagen, podemos reconocer perfectamente la cabeza (the head) de la Diosa Abbat.
En este caso, con estrellas (with stars) en el extremo de las orejas (the ears), de los cuernos y también en la frente (the horns and the forehead).
Esta imagen indica claramente, el carácter astral de la Diosa (the goddess).
El mismo motivo aparece esculpido (The same motif appears sculpted), en una paleta motiva de tiempos algo posteriores de principios de Nagada III, que tenéis reproducida en la fotografía inferior y que demuestra que se trata de un símbolo bien establecido (established).
A la Diosa Abbat ya la conocemos, la vimos en Hierakompolis y este trasbase de símbolos (the symbol trasbase?) de Hierakompolis a Abidos, puede deberse a cambios históricos (may be due to historical changes) a los cuales nos referiremos más adelante (much later).
El motivo econográfico más recurrente en el sello (in the seal), es el de las montañas y el del chacal recostado (reclining jackal).
En tiempos históricos, el Dios Chacal más famoso del panteón Egipcio Anubis, es conocido por el epíteto (epithet), de aquél que está sobre su montaña (for he who is upon his mountain?).
En efecto, la asociación entre los Dioses Chacales y las montañas, es muy estrecha (is very narrow?) en la religión egipcia.
Porque los egipcios pensaban que los Dioses Chacales presidían (presided over) las necrópolis, y acompañaban a los difuntos por los caminos montañosos (and accompanied the dead on the country roads), que llevan al Occidente (leading to the West), es decir, al Reino de los Muertos.
En este caso, este Dios Chacal no es Anubis, sino que es (but rather) el Dios local de Abidos, Khentiamentiu.
Cuyo nombre (Whose name?), quiere decir muy significativamente, aquél que está al frente (one who is leading?) de los Occidentales.
Es decir, aquél que acompaña a los muertos (one who accompanies the dead) .
No es casualidad (It is no coincidence), que estos símbolos aparezcan precisamente en estos Cementerios, que se caracteriza por la presencia de las montañas y de un marcado camino (a marked path) hacia el Occidente, como lo hemos tenido ocasión de comprobar (as we have had occasion to verify).