924
Lectures Watched
Since January 1, 2014
Since January 1, 2014
- A History of the World since 1300 (68)
- History of Rock, 1970-Present (50)
- A Brief History of Humankind (48)
- Chinese Thought: Ancient Wisdom Meets Modern Science (35)
- The Modern World: Global History since 1760 (35)
- The Bible's Prehistory, Purpose, and Political Future (28)
- Introduction aux éthiques philosophiques (27)
- Jesus in Scripture and Tradition (25)
- Roman Architecture (25)
- Sexing the Canvas: Art and Gender (23)
- Descubriendo la pintura europea de 1400 a 1800 (22)
- Introduction aux droits de l'homme (19)
- Buddhism and Modern Psychology (18)
- Calvin: Histoire et réception d'une Réforme (17)
- The Ancient Greeks (16)
- À la découverte du théâtre classique français (15)
- The French Revolution (15)
- Letters of the Apostle Paul (14)
- Key Constitutional Concepts and Supreme Court Cases (14)
- Christianisme et philosophie dans l'Antiquité (14)
- Egiptología (12)
- Western Music History through Performance (10)
- The Rise of Superheroes and Their Impact On Pop Culture (9)
- The Great War and Modern Philosophy (9)
- Alexander the Great (9)
- Greek and Roman Mythology (9)
- Human Evolution: Past and Future (9)
- Phenomenology and the Conscious Mind (9)
- Masterpieces of World Literature (8)
- Villes africaines: la planification urbaine (8)
- Greeks at War: Homer at Troy (7)
- Pensamiento Científico (7)
- MongoDB for Node.js Developers (7)
- Fundamentos de la escritura en español (7)
- Introduction to Psychology (7)
- Programming Mobile Applications for Android (7)
- The Rooseveltian Century (6)
- Karl der Große - Pater Europae (6)
- Fake News, Facts, and Alternative Facts (6)
- Reason and Persuasion Through Plato's Dialogues (6)
- The Emergence of the Modern Middle East (6)
- A Beginner's Guide to Irrational Behavior (6)
- Lingua e cultura italiana: avanzata (6)
- L'avenir de la décision : connaître et agir en complexité (5)
- Understanding Einstein: The Special Theory of Relativity (5)
- Dinosaur Paleobiology (5)
- Exploring Beethoven's Piano Sonatas (5)
- War for the Greater Middle East (4)
- Emergence of Life (4)
- Introduction to Public Speaking (4)
- The Kennedy Half Century (4)
- Problèmes métaphysiques à l'épreuve de la politique, 1943-1968 (4)
- Designing Cities (4)
- Western Civilization: Ancient and Medieval Europe (3)
- Paleontology: Early Vertebrate Evolution (3)
- Orientierung Geschichte (3)
- Moons of Our Solar System (3)
- Introduction à la philosophie de Friedrich Nietzsche (3)
- Devenir entrepreneur du changement (3)
- La Commedia di Dante (3)
- History of Rock and Roll, Part One (3)
- Formation of the Universe, Solar System, Earth and Life (3)
- Initiation à la programmation en Java (3)
- La visione del mondo della Relatività e della Meccanica Quantistica (3)
- The Music of the Beatles (3)
- Analyzing the Universe (3)
- Découvrir l'anthropologie (3)
- Postwar Abstract Painting (3)
- The Science of Religion (2)
- La Philanthropie : Comprendre et Agir (2)
- Highlights of Modern Astronomy (2)
- Materials Science: 10 Things Every Engineer Should Know (2)
- The Changing Landscape of Ancient Rome (2)
- Lingua e letteratura in italiano (2)
- Gestion des aires protégées en Afrique (2)
- Géopolitique de l'Europe (2)
- Introduction à la programmation en C++ (2)
- Découvrir la science politique (2)
- Our Earth: Its Climate, History, and Processes (2)
- The European Discovery of China (2)
- Understanding Russians: Contexts of Intercultural Communication (2)
- Philosophy and the Sciences (2)
- Søren Kierkegaard: Subjectivity, Irony and the Crisis of Modernity (2)
- The Fall and Rise of Jerusalem (2)
- The Science of Gastronomy (2)
- Galaxies and Cosmology (2)
- Introduction to Classical Music (2)
- Art History for Artists, Animators and Gamers (2)
- L'art des structures 1 : Câbles et arcs (2)
- Russian History: from Lenin to Putin (2)
- The World of Wine (1)
- Wine Tasting: Sensory Techniques for Wine Analysis (1)
- William Wordsworth: Poetry, People and Place (1)
- The Talmud: A Methodological Introduction (1)
- Switzerland in Europe (1)
- The World of the String Quartet (1)
- Igor Stravinsky’s The Rite of Spring (1)
- El Mediterráneo del Renacimiento a la Ilustración (1)
- Science of Exercise (1)
- Социокультурные аспекты социальной робототехники (1)
- Russian History: from Lenin to Putin (1)
- The Rise of China (1)
- The Renaissance and Baroque City (1)
- Visualizing Postwar Tokyo (1)
- In the Night Sky: Orion (1)
- Oriental Beliefs: Between Reason and Traditions (1)
- The Biology of Music (1)
- Mountains 101 (1)
- Moral Foundations of Politics (1)
- Mobilité et urbanisme (1)
- Introduction to Mathematical Thinking (1)
- Making Sense of News (1)
- Magic in the Middle Ages (1)
- Introduction to Italian Opera (1)
- Intellectual Humility (1)
- The Computing Technology Inside Your Smartphone (1)
- Human Origins (1)
- Miracles of Human Language (1)
- From Goddard to Apollo: The History of Rockets (1)
- Hans Christian Andersen’s Fairy Tales (1)
- Handel’s Messiah and Baroque Oratorio (1)
- Theater and Globalization (1)
- Gestion et Politique de l'eau (1)
- Une introduction à la géographicité (1)
- Frontières en tous genres (1)
- Créer et développer une startup technologique (1)
- Découvrir le marketing (1)
- Escribir para Convencer (1)
- Anthropology of Current World Issues (1)
- Poetry in America: Whitman (1)
- Introducción a la genética y la evolución (1)
- Shakespeare: On the Page and in Performance (1)
- The Civil War and Reconstruction (1)
- Dinosaur Ecosystems (1)
- Développement durable (1)
- Vital Signs: Understanding What the Body Is Telling Us (1)
- Imagining Other Earths (1)
- Learning How to Learn (1)
- Miracles of Human Language: An Introduction to Linguistics (1)
- Web Intelligence and Big Data (1)
- Andy Warhol (1)
- Understanding the Brain: The Neurobiology of Everyday Life (1)
- Practicing Tolerance in a Religious Society (1)
- Subsistence Marketplaces (1)
- Physique générale - mécanique (1)
- Exercise Physiology: Understanding the Athlete Within (1)
- Introduction to Mathematical Philosophy (1)
- What Managers Can Learn from Great Philosophers (1)
- A la recherche du Grand Paris (1)
- The New Nordic Diet (1)
- A New History for a New China, 1700-2000 (1)
- The Magna Carta and its Legacy (1)
- The Age of Jefferson (1)
- History and Future of Higher Education (1)
- Éléments de Géomatique (1)
- 21st Century American Foreign Policy (1)
- The Law of the European Union (1)
- Design: Creation of Artifacts in Society (1)
- Introduction to Data Science (1)
- Configuring the World (1)
- From the Big Bang to Dark Energy (1)
- Animal Behaviour (1)
- Programming Mobile Services for Android Handheld Systems (1)
- The American South: Its Stories, Music, and Art (1)
- Care of Elders with Alzheimer's Disease (1)
- Contagious: How Things Catch On (1)
- Constitutional Law - The Structure of Government (1)
- Narratives of Nonviolence in the American Civil Rights Movement (1)
- Christianity: From Persecuted Faith to Global Religion (200-1650) (1)
- Age of Cathedrals (1)
- Controversies of British Imperialism (1)
- Big History: From the Big Bang until Today (1)
- Bemerkenswerte Menschen (1)
- The Art of Poetry (1)
- Superpowers of the Ancient World: the Near East (1)
- America Through Foreign Eyes (1)
- Advertising and Society (1)
Hundreds of free, self-paced university courses available:
my recommendations here
my recommendations here
Peruse my collection of 275
influential people of the past.
influential people of the past.
View My Class Notes via:




Receive My Class Notes via E-Mail:
Contact Me via E-Mail:
edward [at] tanguay.info
Notes on video lecture:
El paso del predinástico al dinástico
Notes taken by Edward Tanguay on January 3, 2015 (go to class or lectures)


Choose from these words to fill the blanks below:
raíces, Sed, caña, cascotes, tumbas, último, dual, Umm, cobra, salientes, segunda, hicieron, blanca, Den, Louvre, buitre, primera, tiempo, sacrificadas, Ka, sello, repetido, nosotros, Narmer, dinástico, Orus, rampa, unificadores, dos, halcón, Jet, cultural
el paso del predinástico al
se producen cambios determinantes en el proceso histórico y de Egipto
la conceptualización y la organización de del cultural
una impronta de cilíndrico sobre arcilla
recoge los nombres de de los ocho reyes que constituyen la primera dinastía
procede de la tumba del rey
cada uno de los nombres de los reyes aparece dispuesto en una columnita encabezada por el signo del dios Orus y se repite dos veces
la columnita corresponde al nombre del rey , primero de la dinastía
la segunda columnita por la izquierda corresponde al nombre del rey Ka, de la dinastía
la primera columnita por la izquierda corresponde al nombre, también dos veces, del dios Chacal Khentiamentiu
el dios de la necrópolis de Umm el-Qaab en Abidos donde todos estos reyes están enterrados
una fotografía corresponde a un estatuilla de un sacerdote de fines de la dinastía
el serekh recoge el nombre por el título de Orus de los reyes
los documentos son las listas reales más antiguas conocidas en la historia de Egipto
los reyes de finales del predinástico tuvieron un solo título, el título de Orus
ahora en cambio, contemporáneamente a la puesta en marcha del nuevo estado , aparecen estos nuevos títulos duales
1. el primero de ellos es el título del rey del alto y bajo Egipto
se escribe con una y una abeja
2. el segundo se escribe con un y una cobra encima de un signo jeroglífico que sirve para notar la palabra señor, el signo de una cesta
el buitre es la diosa titular del alto Egipto
la es la diosa titular del bajo Egipto
hay los nombres de los últimos cuatro reyes de la primera dinastía pero no por sus títulos de Orus
sino por sus títulos duales de rey del alto y bajo Egipto y de dos señoras
por ejemplo el rey , quinto de la primera dinastía
el principal acontecimiento registrado es la celebración del festival de
un nuevo símbolo del estado dual
la corona roja del bajo Egipto
la corona del alto Egipto
los faraones de la primera dinastía y los últimos dos y más importantes de la segunda
haben trasladado su lugar de residencia a Memfis
pero siguieron enterrándose en el cementerio de sus antepasados, en el cementerio de Umm el-Qaab, en Abidos
lo en grandes mastabas
hoy conservamos tan solo las subestructuras
se caracterizan por ser más monumentales que las de la etapa inmediatamente anterior por incorporar desde mediados de la primera dinastía
una o escalera de acceso a la cámara funeraria y por estar acompañadas o rodeadas de tumbas subsidiarias destinadas a los miembros de la familia real o a altos funcionarios
o a personas en el momento de la muerte del rey para acompañarlo como séquito en el más allá
esta práctica es hunde sus ya en el cementerio H-K-6 de Hieracómpolis
es característica de la dinastía
pero desaparece por completo en la transición de la primera a la segunda dinastía
por ejemplo por del rey Deneb, de mediados de la primera dinastía
la superestructura de estas tumbas no conservada
debió consistir en una mastaba baja y compacta
arena y revestidos de adobe
muchas de estas estelas han llegado hasta
la más famosa la estela del rey
rey serpiente
se guarda en el museo de
los palacios funerarios
importante innovación de los reyes de las primeras dinastías
los grandes recintos rectangulares de adobe
los muros modulados en entrantes y
se encuentran en la misma Abidos
a un kilómetro y medio aproximadamente al oeste de el-Qaab
Flashcards:
As we are seeing
Como estamos viendo
the drawing
el dibujo
is repeated twice
se repite dos veces
contains the name
recoge el nombre
Accordingly
Así pues
to the implementation
a la puesta en marcha
a bee
una abeja
As for the tombs
En cuanto a las tumbas
despite having moved
a pesar de haber trasladado
their ancestorrs
sus antepasados
had built
se hizo construir
Enhanced Transcription:
Como estamos viendo (As we are seeing) en el paso del predinástico al dinástico, se producen cambios determinantes (decisive changes are occurring) en el proceso histórico y cultural de Egipto.
Otro de estos cambios afecta la conceptualización y la organización de lo que podríamos llamar el tiempo cultural.
Es, en efecto, a partir del reinado de Narmer y de la primera dinastía, cuansdo empiezan a concepcionarse lista reales (cuansdo empiezan a concepcionarse lista reales?) de las que hablábamos en el primer vídeo de esta elección.
A la izquierda de esta diapositiva, podéis ver la fotografía y el dibujo (the drawing) de una impronta de sello cilíndrico sobre arcilla (cylinder seal imprint clay) que recoge (which contains) los nombres de Orus de los ocho reyes que constituyen la primera dinastía.
Este sello procede de la tumba (This stamp comes from the grave) del rey Ka, último de la misma.
Si os fijáis en el dibujo podréis ver cómo cada uno de los nombres de los reyes aparece dispuesto en una columnita encabezada (appears arranged in a tall column headed) por el signo del dios halcón Orus y se repite dos veces (is repeated twice).
La columnita de la derecha corresponde al nombre del rey Narmer, primero de la dinastía.
La segunda columnita por la izquierda corresponde al nombre del rey Ka, último de la dinastía, y aquel que en cuya tumba, como decimos se encontró el sello (as we said the seal was found).
La primera columnita por la izquierda, en cambio, corresponde al nombre, también repetido dos veces, del dios Chacal Khentiamentiu, el dios de la necrópolis de Umm el-Qaab en Abidos donde todos estos reyes están enterrados.
La fotografía de la derecha corresponde, en cambio, a un estatuilla (a statuette) de un sacerdote de fines (priest purposes?) de la segunda dinastía o principios de la tercera, en cuyo hombro izquierdo (in which left shoulder?) están grabados (are recorded) como podéis ver los serekhs de los primeros tres reyes de la segunda dinastía.
El serekh, como sabéis, recoge el nombre (contains the name) por el título de Orus de los reyes.
Así pues (Accordingly), en el documento de la izquierda y en el documento de la derecha, tenemos dos de las listas reales más antiguas conocidas en la historia de Egipto.
Es además, a lo largo de la primera dinastía, cuando aparecen los dos títulos duales de la titulatura faraónica.
En efecto, como sabemos, los reyes unificadores de finales del predinástico, tuvieron un solo título, el título de Orus.
Ahora en cambio, contemporáneamente a la puesta en marcha (to the implementation) del nuevo estado dual, aparecen estos nuevos títulos duales.
El primero de ellos, que es creado a mediados de la primera dinastía, es el título del rey del alto y bajo Egipto, que se escribe con una caña (is written with a reed) y una abeja (a bee) la conocemos por el primer video de esta lección.
El segundo, que es creado a finales de la dinastía, es el título de dos señoras que se escribe con un buitre (with a vulture) y una cobra encima (above) de un signo jeroglífico que sirve para notar la palabra señor, el signo de una cesta (a basket).
El buitre es la diosa (goddess) titular del alto Egipto, mientras que la cobra es la diosa titular del bajo Egipto.
El título se aplica (applied) al rey en tanto que protegido (while protecting) por estas dos divinidades.
En la fotografía de esta diapositiva podéis ver los nombres de los últimos cuatro reyes de la primera dinastía pero no por sus títulos de Orus como en la diapositiva anterior, sino por sus títulos duales de rey del alto y bajo Egipto y de dos señoras.
Finalmente, otra de las novedades (developments) de la primera dinastía, en lo que se refiere a la conceptualización y organización del tiempo, es la aparición de las llamadas etiquetas analísticas (analísticas?) de las cuales también hemos tenido una ocasión de hablar en el primer vídeo de esta lección.
Esta que veis aquí (This you see here) corresponde al rey Den, quinto de (fifth of) la primera dinastía.
En las etiquetas analísticas, como sabemos, se registran los principales acontecimientos (events), normalmente rituales, de un año de reinado de un faraón.
En este caso, el principal acontecimiento registrado, como vemos por el registro superior derecho, es la celebración del festival de Sed.
Se trata del mismo motivo que veíamos en la cabeza de masa (head mass) de Narmer.
En este caso, el rey, que está representado dos veces, aparece tocado (headdress?) ya con la corona Pshent, que es la corona doble.
Está compuesta (This comprises) por la corona roja del bajo Egipto y la corona blanca del alto Egipto y es un nuevo símbolo del estado dual.
En cuanto a las tumbas (As for the tombs) reales de comienzos del dinástico, los faraones de la primera dinastía y los últimos dos y más importantes de la segunda, a pesar de haber trasladado (despite having moved) su lugar de residencia a Memfis, siguieron enterrándose en el cementerio de sus antepasados (their ancestorrs), en el cementerio de Umm el-Qaab, en Abidos.
En concreto, en el sector más meridional (southern) del mismo.
Lo hicieron en grandes (They did so in large) mastabas, de las cuales hoy conservamos tan solo las subestructuras que se caracterizan por ser más monumentales que las tumbas de la etapa inmediatamente anterior por incorporar desde mediados de la primera dinastía una rampa o escalera de acceso a la cámara funeraria y por estar acompañadas o rodeadas (or surrounded) de tumbas subsidiarias destinadas a los miembros de la familia real o a altos funcionarios, o bien, a personas sacrificadas en el momento de la muerte del rey para acompañarlo como séquito en el más allá (as entourage in the afterlife).
Esta última práctica que hunde sus raíces (which is rooted) ya en el cementerio H-K-6 de Hieracómpolis, como ya tuvimos ocasión de ver, es característica de la primera dinastía, pero desaparece por completo (disappears completely) en la transición de la primera a la segunda dinastía.
En esta fotografía, podéis ver la superestructura de de la mastaba del rey Deneb, de mediados (the middle) de la primera dinastía.
La superestructura de estas tumbas no conservada, debió consistir en una mastaba baja (low) y compacta, de arena y cascotes revestidos de adobe (sand and rubble covered with adobe), delante de (ahead of) la cuál se habrían colocado hincadas en el suelo (would be positioned kneeling on the floor), las dos estelas simétricas con el nombre de Orus del rey correspondiente.
Muchas de estas estelas han llegado hasta nosotros, siendo la más famosa la estela del rey Jet, o rey serpiente, que aquí tenéis en la fotografía de la derecha y que se guarda en el museo de Louvre.
Otra importante innovación de los reyes de las primeras dos dinastías son los llamados palacios funerarios.
Se trata de grandes recintos rectangulares (large rectangular enclosures) de adobe con los muros modulados en entrantes y salientes (inbound and outbound) como podéis ver en al fotografía de la derecha, que la mayoría de estos reyes se hizo construir (had built) para su culto funerario que ahora dejó de celebrarse junto a las tumbas (ceased to be held at the graves) en Umm el-Qaab.
Los palacios funerarios se encuentran en la misma Abidos a un kilómetro y medio aproximadamente al oeste de Umm el-Qaab, en el límite entre el desierto y las tierras de cultivo (farmland), y constituyen el precedente estructural inmediato de lo que a principios de la tercera dinastía será (will be) el complejo funerario del rey Necherjet-Dyeser en Saqqara, con la diferencia de que este último será piedra, será mucho más monumental, e incorporará la pirámide escalonada, como tendremos ocasión de ver (as we will see) en la próxima lección.
Si os interesan las primeras dos dinastías, es decir la época Tinita, aquí tenéis una serie de referencias bibliográficas y webgráficas.
Otro de estos cambios afecta la conceptualización y la organización de lo que podríamos llamar el tiempo cultural.
Es, en efecto, a partir del reinado de Narmer y de la primera dinastía, cuansdo empiezan a concepcionarse lista reales (cuansdo empiezan a concepcionarse lista reales?) de las que hablábamos en el primer vídeo de esta elección.
A la izquierda de esta diapositiva, podéis ver la fotografía y el dibujo (the drawing) de una impronta de sello cilíndrico sobre arcilla (cylinder seal imprint clay) que recoge (which contains) los nombres de Orus de los ocho reyes que constituyen la primera dinastía.
Este sello procede de la tumba (This stamp comes from the grave) del rey Ka, último de la misma.
Si os fijáis en el dibujo podréis ver cómo cada uno de los nombres de los reyes aparece dispuesto en una columnita encabezada (appears arranged in a tall column headed) por el signo del dios halcón Orus y se repite dos veces (is repeated twice).
La columnita de la derecha corresponde al nombre del rey Narmer, primero de la dinastía.
La segunda columnita por la izquierda corresponde al nombre del rey Ka, último de la dinastía, y aquel que en cuya tumba, como decimos se encontró el sello (as we said the seal was found).
La primera columnita por la izquierda, en cambio, corresponde al nombre, también repetido dos veces, del dios Chacal Khentiamentiu, el dios de la necrópolis de Umm el-Qaab en Abidos donde todos estos reyes están enterrados.
La fotografía de la derecha corresponde, en cambio, a un estatuilla (a statuette) de un sacerdote de fines (priest purposes?) de la segunda dinastía o principios de la tercera, en cuyo hombro izquierdo (in which left shoulder?) están grabados (are recorded) como podéis ver los serekhs de los primeros tres reyes de la segunda dinastía.
El serekh, como sabéis, recoge el nombre (contains the name) por el título de Orus de los reyes.
Así pues (Accordingly), en el documento de la izquierda y en el documento de la derecha, tenemos dos de las listas reales más antiguas conocidas en la historia de Egipto.
Es además, a lo largo de la primera dinastía, cuando aparecen los dos títulos duales de la titulatura faraónica.
En efecto, como sabemos, los reyes unificadores de finales del predinástico, tuvieron un solo título, el título de Orus.
Ahora en cambio, contemporáneamente a la puesta en marcha (to the implementation) del nuevo estado dual, aparecen estos nuevos títulos duales.
El primero de ellos, que es creado a mediados de la primera dinastía, es el título del rey del alto y bajo Egipto, que se escribe con una caña (is written with a reed) y una abeja (a bee) la conocemos por el primer video de esta lección.
El segundo, que es creado a finales de la dinastía, es el título de dos señoras que se escribe con un buitre (with a vulture) y una cobra encima (above) de un signo jeroglífico que sirve para notar la palabra señor, el signo de una cesta (a basket).
El buitre es la diosa (goddess) titular del alto Egipto, mientras que la cobra es la diosa titular del bajo Egipto.
El título se aplica (applied) al rey en tanto que protegido (while protecting) por estas dos divinidades.
En la fotografía de esta diapositiva podéis ver los nombres de los últimos cuatro reyes de la primera dinastía pero no por sus títulos de Orus como en la diapositiva anterior, sino por sus títulos duales de rey del alto y bajo Egipto y de dos señoras.
Finalmente, otra de las novedades (developments) de la primera dinastía, en lo que se refiere a la conceptualización y organización del tiempo, es la aparición de las llamadas etiquetas analísticas (analísticas?) de las cuales también hemos tenido una ocasión de hablar en el primer vídeo de esta lección.
Esta que veis aquí (This you see here) corresponde al rey Den, quinto de (fifth of) la primera dinastía.
En las etiquetas analísticas, como sabemos, se registran los principales acontecimientos (events), normalmente rituales, de un año de reinado de un faraón.
En este caso, el principal acontecimiento registrado, como vemos por el registro superior derecho, es la celebración del festival de Sed.
Se trata del mismo motivo que veíamos en la cabeza de masa (head mass) de Narmer.
En este caso, el rey, que está representado dos veces, aparece tocado (headdress?) ya con la corona Pshent, que es la corona doble.
Está compuesta (This comprises) por la corona roja del bajo Egipto y la corona blanca del alto Egipto y es un nuevo símbolo del estado dual.
En cuanto a las tumbas (As for the tombs) reales de comienzos del dinástico, los faraones de la primera dinastía y los últimos dos y más importantes de la segunda, a pesar de haber trasladado (despite having moved) su lugar de residencia a Memfis, siguieron enterrándose en el cementerio de sus antepasados (their ancestorrs), en el cementerio de Umm el-Qaab, en Abidos.
En concreto, en el sector más meridional (southern) del mismo.
Lo hicieron en grandes (They did so in large) mastabas, de las cuales hoy conservamos tan solo las subestructuras que se caracterizan por ser más monumentales que las tumbas de la etapa inmediatamente anterior por incorporar desde mediados de la primera dinastía una rampa o escalera de acceso a la cámara funeraria y por estar acompañadas o rodeadas (or surrounded) de tumbas subsidiarias destinadas a los miembros de la familia real o a altos funcionarios, o bien, a personas sacrificadas en el momento de la muerte del rey para acompañarlo como séquito en el más allá (as entourage in the afterlife).
Esta última práctica que hunde sus raíces (which is rooted) ya en el cementerio H-K-6 de Hieracómpolis, como ya tuvimos ocasión de ver, es característica de la primera dinastía, pero desaparece por completo (disappears completely) en la transición de la primera a la segunda dinastía.
En esta fotografía, podéis ver la superestructura de de la mastaba del rey Deneb, de mediados (the middle) de la primera dinastía.
La superestructura de estas tumbas no conservada, debió consistir en una mastaba baja (low) y compacta, de arena y cascotes revestidos de adobe (sand and rubble covered with adobe), delante de (ahead of) la cuál se habrían colocado hincadas en el suelo (would be positioned kneeling on the floor), las dos estelas simétricas con el nombre de Orus del rey correspondiente.
Muchas de estas estelas han llegado hasta nosotros, siendo la más famosa la estela del rey Jet, o rey serpiente, que aquí tenéis en la fotografía de la derecha y que se guarda en el museo de Louvre.
Otra importante innovación de los reyes de las primeras dos dinastías son los llamados palacios funerarios.
Se trata de grandes recintos rectangulares (large rectangular enclosures) de adobe con los muros modulados en entrantes y salientes (inbound and outbound) como podéis ver en al fotografía de la derecha, que la mayoría de estos reyes se hizo construir (had built) para su culto funerario que ahora dejó de celebrarse junto a las tumbas (ceased to be held at the graves) en Umm el-Qaab.
Los palacios funerarios se encuentran en la misma Abidos a un kilómetro y medio aproximadamente al oeste de Umm el-Qaab, en el límite entre el desierto y las tierras de cultivo (farmland), y constituyen el precedente estructural inmediato de lo que a principios de la tercera dinastía será (will be) el complejo funerario del rey Necherjet-Dyeser en Saqqara, con la diferencia de que este último será piedra, será mucho más monumental, e incorporará la pirámide escalonada, como tendremos ocasión de ver (as we will see) en la próxima lección.
Si os interesan las primeras dos dinastías, es decir la época Tinita, aquí tenéis una serie de referencias bibliográficas y webgráficas.