922
Lectures Watched
Since January 1, 2014
Since January 1, 2014
- A History of the World since 1300 (67)
- History of Rock, 1970-Present (50)
- A Brief History of Humankind (48)
- The Modern World: Global History since 1760 (35)
- Chinese Thought: Ancient Wisdom Meets Modern Science (34)
- The Bible's Prehistory, Purpose, and Political Future (28)
- Introduction aux éthiques philosophiques (27)
- Roman Architecture (25)
- Jesus in Scripture and Tradition (25)
- Sexing the Canvas: Art and Gender (23)
- Descubriendo la pintura europea de 1400 a 1800 (22)
- Introduction aux droits de l'homme (19)
- Buddhism and Modern Psychology (18)
- Calvin: Histoire et réception d'une Réforme (17)
- The Ancient Greeks (16)
- The French Revolution (15)
- À la découverte du théâtre classique français (15)
- Christianisme et philosophie dans l'Antiquité (14)
- Key Constitutional Concepts and Supreme Court Cases (14)
- Letters of the Apostle Paul (14)
- Egiptología (12)
- Western Music History through Performance (10)
- Phenomenology and the Conscious Mind (9)
- Human Evolution: Past and Future (9)
- Greek and Roman Mythology (9)
- Alexander the Great (9)
- The Great War and Modern Philosophy (9)
- The Rise of Superheroes and Their Impact On Pop Culture (9)
- Villes africaines: la planification urbaine (8)
- Masterpieces of World Literature (8)
- Programming Mobile Applications for Android (7)
- Introduction to Psychology (7)
- Fundamentos de la escritura en español (7)
- MongoDB for Node.js Developers (7)
- Pensamiento Científico (7)
- Greeks at War: Homer at Troy (7)
- Lingua e cultura italiana: avanzata (6)
- A Beginner's Guide to Irrational Behavior (6)
- The Emergence of the Modern Middle East (6)
- Reason and Persuasion Through Plato's Dialogues (6)
- Fake News, Facts, and Alternative Facts (6)
- Karl der Große - Pater Europae (6)
- The Rooseveltian Century (6)
- Exploring Beethoven's Piano Sonatas (5)
- Dinosaur Paleobiology (5)
- Understanding Einstein: The Special Theory of Relativity (5)
- L'avenir de la décision : connaître et agir en complexité (5)
- Designing Cities (4)
- Problèmes métaphysiques à l'épreuve de la politique, 1943-1968 (4)
- The Kennedy Half Century (4)
- Introduction to Public Speaking (4)
- Emergence of Life (4)
- War for the Greater Middle East (4)
- Postwar Abstract Painting (3)
- Découvrir l'anthropologie (3)
- Analyzing the Universe (3)
- The Music of the Beatles (3)
- La visione del mondo della Relatività e della Meccanica Quantistica (3)
- Initiation à la programmation en Java (3)
- Formation of the Universe, Solar System, Earth and Life (3)
- History of Rock and Roll, Part One (3)
- La Commedia di Dante (3)
- Devenir entrepreneur du changement (3)
- Introduction à la philosophie de Friedrich Nietzsche (3)
- Moons of Our Solar System (3)
- Orientierung Geschichte (3)
- Paleontology: Early Vertebrate Evolution (3)
- Western Civilization: Ancient and Medieval Europe (3)
- Russian History: from Lenin to Putin (2)
- L'art des structures 1 : Câbles et arcs (2)
- Art History for Artists, Animators and Gamers (2)
- Introduction to Classical Music (2)
- Galaxies and Cosmology (2)
- The Science of Gastronomy (2)
- The Fall and Rise of Jerusalem (2)
- Søren Kierkegaard: Subjectivity, Irony and the Crisis of Modernity (2)
- Philosophy and the Sciences (2)
- Understanding Russians: Contexts of Intercultural Communication (2)
- The European Discovery of China (2)
- Our Earth: Its Climate, History, and Processes (2)
- Découvrir la science politique (2)
- Introduction à la programmation en C++ (2)
- Géopolitique de l'Europe (2)
- Gestion des aires protégées en Afrique (2)
- Lingua e letteratura in italiano (2)
- The Changing Landscape of Ancient Rome (2)
- Materials Science: 10 Things Every Engineer Should Know (2)
- Highlights of Modern Astronomy (2)
- La Philanthropie : Comprendre et Agir (2)
- The Science of Religion (2)
- Advertising and Society (1)
- America Through Foreign Eyes (1)
- Superpowers of the Ancient World: the Near East (1)
- The Art of Poetry (1)
- Bemerkenswerte Menschen (1)
- Big History: From the Big Bang until Today (1)
- Controversies of British Imperialism (1)
- Age of Cathedrals (1)
- Christianity: From Persecuted Faith to Global Religion (200-1650) (1)
- Narratives of Nonviolence in the American Civil Rights Movement (1)
- Constitutional Law - The Structure of Government (1)
- Contagious: How Things Catch On (1)
- Care of Elders with Alzheimer's Disease (1)
- The American South: Its Stories, Music, and Art (1)
- Programming Mobile Services for Android Handheld Systems (1)
- Animal Behaviour (1)
- From the Big Bang to Dark Energy (1)
- Configuring the World (1)
- Introduction to Data Science (1)
- Design: Creation of Artifacts in Society (1)
- The Law of the European Union (1)
- 21st Century American Foreign Policy (1)
- Éléments de Géomatique (1)
- History and Future of Higher Education (1)
- The Age of Jefferson (1)
- The Magna Carta and its Legacy (1)
- A New History for a New China, 1700-2000 (1)
- The New Nordic Diet (1)
- A la recherche du Grand Paris (1)
- What Managers Can Learn from Great Philosophers (1)
- Introduction to Mathematical Philosophy (1)
- Exercise Physiology: Understanding the Athlete Within (1)
- Physique générale - mécanique (1)
- Subsistence Marketplaces (1)
- Practicing Tolerance in a Religious Society (1)
- Understanding the Brain: The Neurobiology of Everyday Life (1)
- Andy Warhol (1)
- Web Intelligence and Big Data (1)
- Miracles of Human Language: An Introduction to Linguistics (1)
- Learning How to Learn (1)
- Imagining Other Earths (1)
- Vital Signs: Understanding What the Body Is Telling Us (1)
- Développement durable (1)
- Dinosaur Ecosystems (1)
- The Civil War and Reconstruction (1)
- Shakespeare: On the Page and in Performance (1)
- Introducción a la genética y la evolución (1)
- Poetry in America: Whitman (1)
- Anthropology of Current World Issues (1)
- Escribir para Convencer (1)
- Découvrir le marketing (1)
- Créer et développer une startup technologique (1)
- Frontières en tous genres (1)
- Une introduction à la géographicité (1)
- Gestion et Politique de l'eau (1)
- Theater and Globalization (1)
- Handel’s Messiah and Baroque Oratorio (1)
- Hans Christian Andersen’s Fairy Tales (1)
- From Goddard to Apollo: The History of Rockets (1)
- Miracles of Human Language (1)
- Human Origins (1)
- The Computing Technology Inside Your Smartphone (1)
- Intellectual Humility (1)
- Introduction to Italian Opera (1)
- Magic in the Middle Ages (1)
- Making Sense of News (1)
- Introduction to Mathematical Thinking (1)
- Mobilité et urbanisme (1)
- Moral Foundations of Politics (1)
- Mountains 101 (1)
- The Biology of Music (1)
- Oriental Beliefs: Between Reason and Traditions (1)
- In the Night Sky: Orion (1)
- Visualizing Postwar Tokyo (1)
- The Renaissance and Baroque City (1)
- The Rise of China (1)
- Russian History: from Lenin to Putin (1)
- Социокультурные аспекты социальной робототехники (1)
- Science of Exercise (1)
- El Mediterráneo del Renacimiento a la Ilustración (1)
- Igor Stravinsky’s The Rite of Spring (1)
- The World of the String Quartet (1)
- Switzerland in Europe (1)
- The Talmud: A Methodological Introduction (1)
- William Wordsworth: Poetry, People and Place (1)
- Wine Tasting: Sensory Techniques for Wine Analysis (1)
- The World of Wine (1)
Hundreds of free, self-paced university courses available:
my recommendations here
my recommendations here
Peruse my collection of 275
influential people of the past.
influential people of the past.
View My Class Notes via:




Receive My Class Notes via E-Mail:
Contact Me via E-Mail:
edward [at] tanguay.info
Notes on video lecture:
Heliópolis, la solarización de la monarquía faraónica
Notes taken by Edward Tanguay on February 2, 2015 (go to class or lectures)


Choose from these words to fill the blanks below:
ancho, Rey, Tebas, desierto, admirarse, Dashur, Medio, hijo, monarquía, Gora, Antiguo, sol, lisas, Benben, 2700, nubes, hacernos, ascensión, romboidal, Giza, oeste, Dinastía, solar, acabado, perfecta, Edad, aparecer, cartuchos, colina, Menfis, meteórica, columna, jeroglíficos, cobra, altar
Heliópolis
la ciudad del
el lugar de origen
el principal centro de culto de la divinidad solar en Egipto
Benben
colina primordial
el objeto de culto más importante del templo solar de Heliópolis
una piedra , es decir caída del cielo
una manifestación del propio Dios Solar
evidentemente el no ha llegado hasta nosotros
pero los egiptólogos creen poder reconstruir su forma a partir de dos signos contenidos en dos pasajes de los textos de las pirámides
un objeto vertical
más en la parte inferior que en la superior
con el extremo superior en una forma más o menos redondeada
una pirámide y un obelisco son evocaciones de la primordial de Heliópolis
de la antigua ciudad de Heliópolis y de su templo solar apenas quedan restos en la actualidad
el emplazamiento de la ciudad
llegó a ser la tercera en importancia del antiguo Egipto después de Menfis y
se halla en el extremo noreste de la actual conurbación del Cairo
el único vestigio que hoy puede es este obelisco levantado en el emplazamiento del antiguo templo por Sesostris I
faraón de la dinastía XII, en el Reino
los egiptólogos piensan que podemos una idea de como pudo ser este templo
la mayoría de los faraones de la V dinastía se hizo construir un templo para el culto solar
el mejor conservado de estos templos solares es el que el faraón Niuserre se hizo construir en Abu
los dos elementos más importantes de un templo solar
1. un para las ofrendas al Dios Sol
construido en un patio a cielo abierto
se celebraría a cielo abierto
2. un obelisco construido sobre un podio inmediatamente al de este altar
las tres formas posibles de las pirámides egipcias del Reino
1. una pirámide escalonada
una reproducción de la colina primordial y de una escalera para la del rey difunto al cielo
2. la pirámide
no deja de ser un obelisco chato
una reproducción de la colina primordial en una de sus formas posibles
3. la pirámide
pirámide de caras
la forma más estilizada que reviste la colina primordial
aristas recuerdan los rayos del sol que se filtran por entre las
por qué los faraones del Reino Antiguo decidieron dejar de enterrarse en mastabas como sus predecesores y pasa a hacerlo en pirámides?
la faraónica experimentó un progresivo proceso de solarización que comporto la asunción de las creencias solares heliopolitanas
el faraón empezara a ser considerado como el del Dios Sol y consustancial con él
el título del rey del Alto y Bajo Egipto
la caña y la deja
el titulo de Dos Señoras
el buitre y la
halcón
el rey
el último de los cinco títulos del protocolo faraónico en
se trata del título de "Hijo de Re"
que se escribe con el signo de la oca que sirve para anotar la palabra "Sa" que significa "hijo"
el signo del sol que anota la palabra "Ra" que significa " Sol"
este título aparece a lo largo de la IV Dinastía
tiulatura dedel faraón Ramsés II
de la XIX
del Reino Nuevo
cinco columnas
la primera
corresponde al título de Horus con el Serej
las columnas "b" y "c"
corresponden a los títulos de "Nepti" o "Dos Señoras" y de "Horus de Oro" mientras que las
columnas "d" y "e"
corresponden a los títulos de Nishushbiti es decir "Rey del Alto y Bajo Egipto" y de "Sa Ra", es decir "Hijo de Re"
los nombres del rey están inscritos dentro de
pirámides reales se construyeron a lo largo tanto del Reino Antiguo como del Reino Medio
pero cuando hablamos de " de las Pirámides" nos referimos específicamente al Reino Antiguo
la primera de estas dos etapas comprendida aproximadamente entre los y 2200 a.C. y que abarca las dinastías III a VI
las pirámides de esta época son las de mayor tamaño
cuando hablamos de "Edad de las Pirámides" por excelencia nos refiramos a este periodo
la capital de Egipto es
la necrópolis que contiene las pirámides del Reino Antiguo es lo que llamamos la necrópolis Menfita
se ubica al oeste de la propia Menfis, en el
comporta toda una serie de localidades de norte a sur
Abu Roash
Zawiyet el-Aryan
Abusir con Abu Gorab
Saqqara
Meidum
People:
![]() |
######################### (1981-1926 BC) Second pharaoh of the *Twelfth* Dynasty of Egypt, known for building numerous shrines and temples throughout Egypt including the oldest standing *obelisk* in Egypt in northeast Cairo at the site of the ancient city of Heliopolis
|
![]() |
######################### (2613-2589 BC) The pharaoh and founder of the 4th dynasty during the Old Kingdom of Ancient Egypt, known as the builder of three *pyramids* that survive to this day and which introduced major innovations in the design and construction
|
Flashcards:
we will define what we mean by
vamos a definir qué entendemos por
was called
era el llamado
a meteoric stone
Una piedra meteórica
i.e. falling from the sky
es decir caída del cielo
would have been two distinct traditions
habrían surgido dos tradiciones distintas
The site of the city
El emplazamiento de la ciudad
which became the third most important
que llegó a ser la tercera en importancia
it is in the northeast corner
se halla en el extremo noreste
has not survived to the present day
no ha llegado hasta nosotros
had built
se hizo construir
The best preserved of these solar temples
El mejor conservado de estos templos solares
in an open courtyard
en un patio a cielo abierto
in the lower photographs
En las fotografías inferiores
The photograph on the left is take westward
La fotografía de la izquierda está tomada hacia el oeste
that what you see behind the altar
que lo que veis detrás del altar
the podium on which the obelisk stood
el podio sobre el cual se levantaba el obelisco
the open courtyard
el patio a cielo abierto
that would differ from other cults
que diferiría de los demás cultos
since these took place
puesto que estos tenían lugar
the innermost part of the temple
la parte más recóndito del templo
more hidden
más ocultas
a podium on which would probably be the Benben stone
un podio sobre el cual estaría probablemente la piedra Benben
Everything we just described
Todo cuanto acabamos de exponer
The reason lies in that
La razón estriba en que
experienced a gradula process
experimentó un progresivo proceso
began to be regarded as the son of God
empezara a ser considerado como el hijo del Dios
This is reflected especially in
Esto se refleja sobre todo en la
Above the
Por encima del
is arranged in two columns
esta dispuesta en dos columnas
holding in his hand
sosteniendo en mano
especially
sobretodo
Hence the title reads
Por tanto el título se lee
throughout the fourth dynasty
a lo largo de la IV Dinastía
Since at this stage
Puesto que en esta etapa
is located west of Memphis proper
se ubica al oeste de la propia Menfis
Enhanced Transcription:
En este vídeo vamos a hablar de Heliópolis, de la solarización de la monarquía faraónica y vamos a definir qué entendemos por (we will define what we mean by) "Edad de las Pirámides".
Heliópolis es, como sabemos, la ciudad del sol.
El lugar de origen y el principal centro de culto de la divinidad solar en Egipto.
El objeto de culto más importante del templo solar de Heliópolis era el llamado (was called) Benben, o colina primordial.
Una piedra meteórica (a meteoric stone), es decir caída del cielo (i.e. falling from the sky), que los heliopolitanos consideraban una manifestación del propio Dios Solar.
Evidentemente el Benben no ha llegado hasta nosotros (has not reached us?), pero los egiptólogos creen poder reconstruir su forma a partir de dos signos jeroglíficos contenidos en dos pasajes de los textos de las pirámides.
Estos dos pasajes los tenéis reproducidos (These two passages have reproduced the) en la parte superior derecha de la diapositiva.
Ambos pasajes se leen de izquierda a derecha, y en el superior el signo en cuestión se encuentra más o menos a un tercio del final (a third end?) mientras que en el inferior es a un quinto de la izquierda.
Como podéis ver, se trata de un signo que reproduce un objeto vertical, más ancho (wider) en la parte inferior que en la superior y con el extremo superior acabado en una forma más o menos redondeada (ends in a more or less round shape).
Estos dos signos los volvéis a tener (come back to take?) en la parte izquierda de la diapositiva con el número 2.
Con el número 1 tenéis justamente la reproducción que los egiptólogos hacen a partir de esos dos signos jeroglíficos (made from the two hieroglyphic signs?).
A partir de la forma original de la piedra habrían surgido dos tradiciones distintas (would have been two distinct traditions) de representaciones estilizadas de la misma (stylized in the same way?).
Una de planta rectangular con la parte superior redondeada, y la otra de planta cuadrada (square plant?) con la parte superior en punta (with a tip).
Ejemplos de la primera son las estelas (contrails?) que tenéis con el número 3, o el monolito levantado (the raised monolith) por Sesostris I en el oasis del Fayum que tenéis con el número 6.
Ejemplos de la segunda son el piramideón que tenéis con el número 9, siendo un piramideón (still a small pyramid?) la piedra que culmina una pirámide, y el obelisco que tenemos con el número 10.
Con el número 4 y 8 tenéis la palabra "Benben" acompañada en un caso por el signo redondeado (a case by rounded sign?), y en el otro caso por el signo en punta.
Como podéis ver pues, una pirámide y un obelisco son evocaciones de la colina primordial de Heliópolis.
De la antigua ciudad de Heliópolis y de su templo solar apenas quedan restos en la actualidad (little remains today).
El emplazamiento de la ciudad (The site of the city), que llegó a ser la tercera en importancia (which became the third most important) del antiguo Egipto después de Menfis y Tebas (after Memphis and Thebes), se halla en el extremo noreste (it is in the northeast corner) de la actual conurbación del Cairo.
Ahí, el único vestigio que hoy puede admirarse es este obelisco levantado en el emplazamiento del antiguo templo (erected on the site of the ancient temple) por Sesostris I, faraón de la dinastía XII, en el Reino Medio.
Como decimos pues (As we have said, el templo solar de Heliópolis)no ha llegado hasta nosotros (has not survived to the present day).
Los egiptólogos, sin embargo, piensan que podemos hacernos una idea (you can get an idea) de como pudo ser este templo (how it could be this temple?), a partir de los llamados templos solares de la V dinastía.
En efecto, la mayoría de los faraones de la V dinastía se hizo construir (had built) un templo solar para el culto solar, en ámbito funerario (in funerary sphere?), complementario de su complejo funerario piramidal.
El mejor conservado de estos templos solares (The best preserved of these solar temples), es el que el faraón Niuserre se hizo construir en Abu Gora, una localidad situada un poco al norte de Abusir, a su vez al norte de Sakara (in turn, north of Sakara?).
En esta diapositiva podéis ver la reconstrucción del templo solar de Niuserre en la parte superior, y dos fotografías del estado actual del mismo en la parte inferior.
Los dos elementos más importantes de un templo solar son un altar para las ofrendas al Dios Sol, construido en un patio a cielo abierto (in an open courtyard), y un obelisco construido sobre un podio inmediatamente al oeste de este altar.
En las fotografías inferiores (in the lower photographs) podéis ver el altar en cuestión situado en el centro de las dos imágenes.
La fotografía de la izquierda está tomada hacia el oeste (The photograph on the left is take westward) de manera que lo que veis detrás del altar (that what you see behind the altar) es el podio sobre el cual se levantaba el obelisco (the podium on which the obelisk stood).
La fotografía de la derecha en cambio, esta tomada hacia el este, precisamente desde el mismo podio (precisely from the same podium) del obelisco, y lo que podéis ver es el patio a cielo abierto (the open courtyard).
Estos serían pues (These would then), los dos elementos principales del templo solar de Heliópolis al menos en su forma más antigua (at least in its most ancient form), la que corresponde al Reino Antiguo.
Por un lado tendríamos un altar solar para el culto al Dios Sol, culto que se celebraría a cielo abierto, lo cual es lógico tratándose (which is a logical case) de la divinidad solar y que diferiría de los demás cultos (that would differ from other cults) que se celebraban en Egipto puesto que estos tenían lugar (since these took place) siempre en la parte más recóndito del templo (the innermost part of the temple), en el interior del mismo, en las habitaciones más ocultas (more hidden) y más interiores del templo.
Al oeste del altar se levantaría un podio sobre el cual estaría probablemente la piedra Benben (a podium on which would probably be the Benben stone), la piedra meteórica de la que hablábamos anteriormente.
Todo cuanto acabamos de exponer (Everything we just described) nos permite comprender las tres formas posibles de las pirámides egipcias del Reino Antiguo.
Una pirámide escalonada es (A step pyramid is), a la vez, una reproducción de la colina primordial y de una escalera para la ascensión del rey difunto al cielo.
La pirámide romboidal (The diamond pyramid), que no deja de ser un obelisco chato (which is no longer a flat obelisk), es una reproducción de la colina primordial en una de sus formas posibles.
Y la pirámide perfecta, o pirámide de caras lisas (pyramid with smooth faces), es la forma más estilizada que reviste (most stylized which is of?) la colina primordial, cuyas aristas a su vez recuerdan los rayos del sol que se filtran por entre las nubes (who edges in turn remind us of sunlight seeping through the clouds).
Podríamos preguntarnos por qué (We might ask why/) los faraones del Reino Antiguo decidieron dejar de enterrarse en mastabas (stopped burying people in mastabas?) como sus predecesores y pasa a hacerlo en pirámides.
La razón estriba en que (The reason lies in that) ya desde comienzos del Dinástico, la monarquía faraónica experimentó un progresivo proceso (experienced a gradula process) de solarización que comporto (which behaved?) la asunción de las creencias solares heliopolitanas y el hecho de que el faraón empezara a ser considerado como el hijo del Dios (began to be regarded as the son of God) Sol y consustancial con él.
Esto se refleja sobre todo en la (This is reflected especially in) titulatura faraónica.
En la fotografía de la izquierda de esta diapositiva podéis ver la titulatura del rey Snefru, primero de la IV Dinastía y padre de Keops.
La titulatura está comprendida toda ella dentro del Serej, lo cual es una solución un poco atípica (atípica) pero posible.
Por encima del (Above the) Serej podéis ver el halcón Horus perchado, del cual solo se ha conservado solo la mitad inferior (which only has retained the lower half).
El halcón Horus como sabemos, expresa el primero y más antiguo de los títulos del protocolo faraónico, el título de Horus.
El resto de la titulatura esta dispuesta en dos columnas (is arranged in two columns) en el interior del Serej.
La primera columna es la de la derecha.
En la mitad de esta columna podéis ver los dos títulos duales del protocolo faraónico tal como los conocemos (as we know): el título del rey del Alto y Bajo Egipto con la caña y la deja (with the cane and the leaves), y el titulo de Dos Señoras, con el buitre (with the vulture) y la cobra.
En la parte inferior de esta misma columna, podemos ver un título de nueva creación.
Se trata del signo del halcón puesto por encima (placed above) de un signo que representa un collar de oro (a gold necklace).
Comoquiera que el halcón es el rey (Be that the hawk is a king), y el oro es la materia de la que está hecho el cuerpo del Dios Solar Re, el título de Horus de Oro (así se lee esta combinación) implica la solarización de la persona del rey.
El resto de la titulatura se encuentra en la segunda columna donde podemos ver el cartucho (a cartridge) con el nombre de Snefru en su interior y una representación del propio rey sentado en el trono, tocado con la doble corona y sosteniendo en mano (holding in his hand) el flajelo.
El cartucho es otro símbolo solar por excelencia comoquiera que representa el circuito que describe el sol en el cielo.
Tanto el título de Horus de oro como el cartucho aparecen muy a finales de la III dinastía pero no se generalizan hasta la IV y sobretodo (especially) la V dinastía.
En la fotografía de la derecha podéis ver el último de los cinco títulos del protocolo faraónico en aparecer (to appear).
Se trata del título de "Hijo de Re". que se escribe con el signo de la oca que sirve para anotar la palabra (the goose that serves to record the word?) "Sa" que significa "hijo" y el signo del sol que anota la palabra "Ra" que significa "Rey Sol".
Por tanto el título se lee (Hence the title reads) Sa Ra y significa "Hijo de Re".
Este título aparece a lo largo de la IV Dinastía (throughout the fourth dynasty).
En esta otra diapositiva podéis ver un ejemplo de titulatura real, en concreto, la del faraón Ramsés II de la Dinastía XIX, es decir ya del Reino Nuevo.
La titulatura de Ramsés II aparece aquí dispuesta en cinco columnas, cada una de las cuales corresponde a uno de los títulos.
La primera columna, la columna "a" corresponde al título de Horus con el Serej.
Las columnas "b" y "c" corresponden a los títulos de "Nepti" o "Dos Señoras" y de "Horus de Oro" mientras que las columnas "d" y "e" corresponden a los títulos de Nishushbiti es decir "Rey del Alto y Bajo Egipto" y de "Sa Ra", es decir "Hijo de Re".
Como podéis ver por estos últimos dos títulos, los nombres del rey están inscritos dentro de cartuchos.
Esta es la forma canónica (the canonical form) de la titulatura faraónica, y el orden definitivo de los cinco títulos que la componen.
Y ya para finalizar un apunte (to end on a note) sobre que entendemos por "Edad de las Pirámides".
Pirámides reales se construyeron a lo largo tanto del Reino Antiguo como del Reino Medio (throughout both the Old Kingdom and the New Kingdom).
Pero cuando hablamos de "Edad de las Pirámides" nos referimos específicamente al Reino Antiguo.
Es decir a la primera de estas dos etapas comprendida aproximadamente entre los 2700 y 2200 a.C. y que abarca las dinastías (and spanning dynasties) III a VI.
En efecto las pirámides de esta época son las de mayor tamaño (are a larger size), las técnicamente mejor construidas y las mejor conservadas, y de ahí que cuando hablamos (and hence when we talk) de "Edad de las Pirámides" por excelencia (par excellence) nos refiramos a este periodo en concreto.
Puesto que en esta etapa (Since at this stage) la capital de Egipto es Menfis, la necrópolis que contiene las pirámides del Reino Antiguo es lo que llamamos la necrópolis Menfita.
La necrópolis Menfita se ubica al oeste de la propia Menfis (is located west of Memphis proper), en el desierto y comporta toda una serie de localidades de norte a sur.
Estas localidades son Abu Roash, Giza, Zawiyet el-Aryan, Abusir con Abu Gorab, Saqqara, Dashur y 50 kilómetros más al sur de Dashur, la localidad de Meidum.
En estas localidades es donde los reyes del Reino Antiguo, es decir los faraones de las Dinastías III a VI como decíamos, construyeron sus pirámides como tendréis ocasión de estudiar (as you will have the opportunity to study) con detalle en la segunda parte de esta lección.
Heliópolis es, como sabemos, la ciudad del sol.
El lugar de origen y el principal centro de culto de la divinidad solar en Egipto.
El objeto de culto más importante del templo solar de Heliópolis era el llamado (was called) Benben, o colina primordial.
Una piedra meteórica (a meteoric stone), es decir caída del cielo (i.e. falling from the sky), que los heliopolitanos consideraban una manifestación del propio Dios Solar.
Evidentemente el Benben no ha llegado hasta nosotros (has not reached us?), pero los egiptólogos creen poder reconstruir su forma a partir de dos signos jeroglíficos contenidos en dos pasajes de los textos de las pirámides.
Estos dos pasajes los tenéis reproducidos (These two passages have reproduced the) en la parte superior derecha de la diapositiva.
Ambos pasajes se leen de izquierda a derecha, y en el superior el signo en cuestión se encuentra más o menos a un tercio del final (a third end?) mientras que en el inferior es a un quinto de la izquierda.
Como podéis ver, se trata de un signo que reproduce un objeto vertical, más ancho (wider) en la parte inferior que en la superior y con el extremo superior acabado en una forma más o menos redondeada (ends in a more or less round shape).
Estos dos signos los volvéis a tener (come back to take?) en la parte izquierda de la diapositiva con el número 2.
Con el número 1 tenéis justamente la reproducción que los egiptólogos hacen a partir de esos dos signos jeroglíficos (made from the two hieroglyphic signs?).
A partir de la forma original de la piedra habrían surgido dos tradiciones distintas (would have been two distinct traditions) de representaciones estilizadas de la misma (stylized in the same way?).
Una de planta rectangular con la parte superior redondeada, y la otra de planta cuadrada (square plant?) con la parte superior en punta (with a tip).
Ejemplos de la primera son las estelas (contrails?) que tenéis con el número 3, o el monolito levantado (the raised monolith) por Sesostris I en el oasis del Fayum que tenéis con el número 6.
Ejemplos de la segunda son el piramideón que tenéis con el número 9, siendo un piramideón (still a small pyramid?) la piedra que culmina una pirámide, y el obelisco que tenemos con el número 10.
Con el número 4 y 8 tenéis la palabra "Benben" acompañada en un caso por el signo redondeado (a case by rounded sign?), y en el otro caso por el signo en punta.
Como podéis ver pues, una pirámide y un obelisco son evocaciones de la colina primordial de Heliópolis.
De la antigua ciudad de Heliópolis y de su templo solar apenas quedan restos en la actualidad (little remains today).
El emplazamiento de la ciudad (The site of the city), que llegó a ser la tercera en importancia (which became the third most important) del antiguo Egipto después de Menfis y Tebas (after Memphis and Thebes), se halla en el extremo noreste (it is in the northeast corner) de la actual conurbación del Cairo.
Ahí, el único vestigio que hoy puede admirarse es este obelisco levantado en el emplazamiento del antiguo templo (erected on the site of the ancient temple) por Sesostris I, faraón de la dinastía XII, en el Reino Medio.
Como decimos pues (As we have said, el templo solar de Heliópolis)no ha llegado hasta nosotros (has not survived to the present day).
Los egiptólogos, sin embargo, piensan que podemos hacernos una idea (you can get an idea) de como pudo ser este templo (how it could be this temple?), a partir de los llamados templos solares de la V dinastía.
En efecto, la mayoría de los faraones de la V dinastía se hizo construir (had built) un templo solar para el culto solar, en ámbito funerario (in funerary sphere?), complementario de su complejo funerario piramidal.
El mejor conservado de estos templos solares (The best preserved of these solar temples), es el que el faraón Niuserre se hizo construir en Abu Gora, una localidad situada un poco al norte de Abusir, a su vez al norte de Sakara (in turn, north of Sakara?).
En esta diapositiva podéis ver la reconstrucción del templo solar de Niuserre en la parte superior, y dos fotografías del estado actual del mismo en la parte inferior.
Los dos elementos más importantes de un templo solar son un altar para las ofrendas al Dios Sol, construido en un patio a cielo abierto (in an open courtyard), y un obelisco construido sobre un podio inmediatamente al oeste de este altar.
En las fotografías inferiores (in the lower photographs) podéis ver el altar en cuestión situado en el centro de las dos imágenes.
La fotografía de la izquierda está tomada hacia el oeste (The photograph on the left is take westward) de manera que lo que veis detrás del altar (that what you see behind the altar) es el podio sobre el cual se levantaba el obelisco (the podium on which the obelisk stood).
La fotografía de la derecha en cambio, esta tomada hacia el este, precisamente desde el mismo podio (precisely from the same podium) del obelisco, y lo que podéis ver es el patio a cielo abierto (the open courtyard).
Estos serían pues (These would then), los dos elementos principales del templo solar de Heliópolis al menos en su forma más antigua (at least in its most ancient form), la que corresponde al Reino Antiguo.
Por un lado tendríamos un altar solar para el culto al Dios Sol, culto que se celebraría a cielo abierto, lo cual es lógico tratándose (which is a logical case) de la divinidad solar y que diferiría de los demás cultos (that would differ from other cults) que se celebraban en Egipto puesto que estos tenían lugar (since these took place) siempre en la parte más recóndito del templo (the innermost part of the temple), en el interior del mismo, en las habitaciones más ocultas (more hidden) y más interiores del templo.
Al oeste del altar se levantaría un podio sobre el cual estaría probablemente la piedra Benben (a podium on which would probably be the Benben stone), la piedra meteórica de la que hablábamos anteriormente.
Todo cuanto acabamos de exponer (Everything we just described) nos permite comprender las tres formas posibles de las pirámides egipcias del Reino Antiguo.
Una pirámide escalonada es (A step pyramid is), a la vez, una reproducción de la colina primordial y de una escalera para la ascensión del rey difunto al cielo.
La pirámide romboidal (The diamond pyramid), que no deja de ser un obelisco chato (which is no longer a flat obelisk), es una reproducción de la colina primordial en una de sus formas posibles.
Y la pirámide perfecta, o pirámide de caras lisas (pyramid with smooth faces), es la forma más estilizada que reviste (most stylized which is of?) la colina primordial, cuyas aristas a su vez recuerdan los rayos del sol que se filtran por entre las nubes (who edges in turn remind us of sunlight seeping through the clouds).
Podríamos preguntarnos por qué (We might ask why/) los faraones del Reino Antiguo decidieron dejar de enterrarse en mastabas (stopped burying people in mastabas?) como sus predecesores y pasa a hacerlo en pirámides.
La razón estriba en que (The reason lies in that) ya desde comienzos del Dinástico, la monarquía faraónica experimentó un progresivo proceso (experienced a gradula process) de solarización que comporto (which behaved?) la asunción de las creencias solares heliopolitanas y el hecho de que el faraón empezara a ser considerado como el hijo del Dios (began to be regarded as the son of God) Sol y consustancial con él.
Esto se refleja sobre todo en la (This is reflected especially in) titulatura faraónica.
En la fotografía de la izquierda de esta diapositiva podéis ver la titulatura del rey Snefru, primero de la IV Dinastía y padre de Keops.
La titulatura está comprendida toda ella dentro del Serej, lo cual es una solución un poco atípica (atípica) pero posible.
Por encima del (Above the) Serej podéis ver el halcón Horus perchado, del cual solo se ha conservado solo la mitad inferior (which only has retained the lower half).
El halcón Horus como sabemos, expresa el primero y más antiguo de los títulos del protocolo faraónico, el título de Horus.
El resto de la titulatura esta dispuesta en dos columnas (is arranged in two columns) en el interior del Serej.
La primera columna es la de la derecha.
En la mitad de esta columna podéis ver los dos títulos duales del protocolo faraónico tal como los conocemos (as we know): el título del rey del Alto y Bajo Egipto con la caña y la deja (with the cane and the leaves), y el titulo de Dos Señoras, con el buitre (with the vulture) y la cobra.
En la parte inferior de esta misma columna, podemos ver un título de nueva creación.
Se trata del signo del halcón puesto por encima (placed above) de un signo que representa un collar de oro (a gold necklace).
Comoquiera que el halcón es el rey (Be that the hawk is a king), y el oro es la materia de la que está hecho el cuerpo del Dios Solar Re, el título de Horus de Oro (así se lee esta combinación) implica la solarización de la persona del rey.
El resto de la titulatura se encuentra en la segunda columna donde podemos ver el cartucho (a cartridge) con el nombre de Snefru en su interior y una representación del propio rey sentado en el trono, tocado con la doble corona y sosteniendo en mano (holding in his hand) el flajelo.
El cartucho es otro símbolo solar por excelencia comoquiera que representa el circuito que describe el sol en el cielo.
Tanto el título de Horus de oro como el cartucho aparecen muy a finales de la III dinastía pero no se generalizan hasta la IV y sobretodo (especially) la V dinastía.
En la fotografía de la derecha podéis ver el último de los cinco títulos del protocolo faraónico en aparecer (to appear).
Se trata del título de "Hijo de Re". que se escribe con el signo de la oca que sirve para anotar la palabra (the goose that serves to record the word?) "Sa" que significa "hijo" y el signo del sol que anota la palabra "Ra" que significa "Rey Sol".
Por tanto el título se lee (Hence the title reads) Sa Ra y significa "Hijo de Re".
Este título aparece a lo largo de la IV Dinastía (throughout the fourth dynasty).
En esta otra diapositiva podéis ver un ejemplo de titulatura real, en concreto, la del faraón Ramsés II de la Dinastía XIX, es decir ya del Reino Nuevo.
La titulatura de Ramsés II aparece aquí dispuesta en cinco columnas, cada una de las cuales corresponde a uno de los títulos.
La primera columna, la columna "a" corresponde al título de Horus con el Serej.
Las columnas "b" y "c" corresponden a los títulos de "Nepti" o "Dos Señoras" y de "Horus de Oro" mientras que las columnas "d" y "e" corresponden a los títulos de Nishushbiti es decir "Rey del Alto y Bajo Egipto" y de "Sa Ra", es decir "Hijo de Re".
Como podéis ver por estos últimos dos títulos, los nombres del rey están inscritos dentro de cartuchos.
Esta es la forma canónica (the canonical form) de la titulatura faraónica, y el orden definitivo de los cinco títulos que la componen.
Y ya para finalizar un apunte (to end on a note) sobre que entendemos por "Edad de las Pirámides".
Pirámides reales se construyeron a lo largo tanto del Reino Antiguo como del Reino Medio (throughout both the Old Kingdom and the New Kingdom).
Pero cuando hablamos de "Edad de las Pirámides" nos referimos específicamente al Reino Antiguo.
Es decir a la primera de estas dos etapas comprendida aproximadamente entre los 2700 y 2200 a.C. y que abarca las dinastías (and spanning dynasties) III a VI.
En efecto las pirámides de esta época son las de mayor tamaño (are a larger size), las técnicamente mejor construidas y las mejor conservadas, y de ahí que cuando hablamos (and hence when we talk) de "Edad de las Pirámides" por excelencia (par excellence) nos refiramos a este periodo en concreto.
Puesto que en esta etapa (Since at this stage) la capital de Egipto es Menfis, la necrópolis que contiene las pirámides del Reino Antiguo es lo que llamamos la necrópolis Menfita.
La necrópolis Menfita se ubica al oeste de la propia Menfis (is located west of Memphis proper), en el desierto y comporta toda una serie de localidades de norte a sur.
Estas localidades son Abu Roash, Giza, Zawiyet el-Aryan, Abusir con Abu Gorab, Saqqara, Dashur y 50 kilómetros más al sur de Dashur, la localidad de Meidum.
En estas localidades es donde los reyes del Reino Antiguo, es decir los faraones de las Dinastías III a VI como decíamos, construyeron sus pirámides como tendréis ocasión de estudiar (as you will have the opportunity to study) con detalle en la segunda parte de esta lección.