920
Lectures Watched
Since January 1, 2014
Since January 1, 2014
- A History of the World since 1300 (67)
- History of Rock, 1970-Present (50)
- A Brief History of Humankind (48)
- The Modern World: Global History since 1760 (35)
- Chinese Thought: Ancient Wisdom Meets Modern Science (33)
- The Bible's Prehistory, Purpose, and Political Future (28)
- Introduction aux éthiques philosophiques (27)
- Roman Architecture (25)
- Jesus in Scripture and Tradition (25)
- Sexing the Canvas: Art and Gender (23)
- Descubriendo la pintura europea de 1400 a 1800 (22)
- Introduction aux droits de l'homme (19)
- Buddhism and Modern Psychology (18)
- Calvin: Histoire et réception d'une Réforme (17)
- The Ancient Greeks (16)
- The French Revolution (15)
- À la découverte du théâtre classique français (15)
- Christianisme et philosophie dans l'Antiquité (14)
- Key Constitutional Concepts and Supreme Court Cases (14)
- Letters of the Apostle Paul (14)
- Egiptología (12)
- Western Music History through Performance (10)
- Phenomenology and the Conscious Mind (9)
- Human Evolution: Past and Future (9)
- Greek and Roman Mythology (9)
- Alexander the Great (9)
- The Great War and Modern Philosophy (9)
- The Rise of Superheroes and Their Impact On Pop Culture (9)
- Villes africaines: la planification urbaine (8)
- Masterpieces of World Literature (8)
- Programming Mobile Applications for Android (7)
- Introduction to Psychology (7)
- Fundamentos de la escritura en español (7)
- MongoDB for Node.js Developers (7)
- Pensamiento Científico (7)
- Greeks at War: Homer at Troy (7)
- Lingua e cultura italiana: avanzata (6)
- A Beginner's Guide to Irrational Behavior (6)
- The Emergence of the Modern Middle East (6)
- Reason and Persuasion Through Plato's Dialogues (6)
- Fake News, Facts, and Alternative Facts (6)
- Karl der Große - Pater Europae (6)
- The Rooseveltian Century (6)
- Exploring Beethoven's Piano Sonatas (5)
- Dinosaur Paleobiology (5)
- Understanding Einstein: The Special Theory of Relativity (5)
- L'avenir de la décision : connaître et agir en complexité (5)
- Designing Cities (4)
- Problèmes métaphysiques à l'épreuve de la politique, 1943-1968 (4)
- The Kennedy Half Century (4)
- Introduction to Public Speaking (4)
- Emergence of Life (4)
- War for the Greater Middle East (4)
- Postwar Abstract Painting (3)
- Découvrir l'anthropologie (3)
- Analyzing the Universe (3)
- The Music of the Beatles (3)
- La visione del mondo della Relatività e della Meccanica Quantistica (3)
- Initiation à la programmation en Java (3)
- Formation of the Universe, Solar System, Earth and Life (3)
- History of Rock and Roll, Part One (3)
- La Commedia di Dante (3)
- Devenir entrepreneur du changement (3)
- Moons of Our Solar System (3)
- Orientierung Geschichte (3)
- Paleontology: Early Vertebrate Evolution (3)
- Western Civilization: Ancient and Medieval Europe (3)
- Russian History: from Lenin to Putin (2)
- L'art des structures 1 : Câbles et arcs (2)
- Art History for Artists, Animators and Gamers (2)
- Introduction to Classical Music (2)
- Galaxies and Cosmology (2)
- The Science of Gastronomy (2)
- The Fall and Rise of Jerusalem (2)
- Søren Kierkegaard: Subjectivity, Irony and the Crisis of Modernity (2)
- Philosophy and the Sciences (2)
- Understanding Russians: Contexts of Intercultural Communication (2)
- The European Discovery of China (2)
- Our Earth: Its Climate, History, and Processes (2)
- Découvrir la science politique (2)
- Introduction à la programmation en C++ (2)
- Introduction à la philosophie de Friedrich Nietzsche (2)
- Géopolitique de l'Europe (2)
- Gestion des aires protégées en Afrique (2)
- Lingua e letteratura in italiano (2)
- The Changing Landscape of Ancient Rome (2)
- Materials Science: 10 Things Every Engineer Should Know (2)
- Highlights of Modern Astronomy (2)
- La Philanthropie : Comprendre et Agir (2)
- The Science of Religion (2)
- Advertising and Society (1)
- America Through Foreign Eyes (1)
- Superpowers of the Ancient World: the Near East (1)
- The Art of Poetry (1)
- Bemerkenswerte Menschen (1)
- Big History: From the Big Bang until Today (1)
- Controversies of British Imperialism (1)
- Age of Cathedrals (1)
- Christianity: From Persecuted Faith to Global Religion (200-1650) (1)
- Narratives of Nonviolence in the American Civil Rights Movement (1)
- Constitutional Law - The Structure of Government (1)
- Contagious: How Things Catch On (1)
- Care of Elders with Alzheimer's Disease (1)
- The American South: Its Stories, Music, and Art (1)
- Programming Mobile Services for Android Handheld Systems (1)
- Animal Behaviour (1)
- From the Big Bang to Dark Energy (1)
- Configuring the World (1)
- Introduction to Data Science (1)
- Design: Creation of Artifacts in Society (1)
- The Law of the European Union (1)
- 21st Century American Foreign Policy (1)
- Éléments de Géomatique (1)
- History and Future of Higher Education (1)
- The Age of Jefferson (1)
- The Magna Carta and its Legacy (1)
- A New History for a New China, 1700-2000 (1)
- The New Nordic Diet (1)
- A la recherche du Grand Paris (1)
- What Managers Can Learn from Great Philosophers (1)
- Introduction to Mathematical Philosophy (1)
- Exercise Physiology: Understanding the Athlete Within (1)
- Physique générale - mécanique (1)
- Subsistence Marketplaces (1)
- Practicing Tolerance in a Religious Society (1)
- Understanding the Brain: The Neurobiology of Everyday Life (1)
- Andy Warhol (1)
- Web Intelligence and Big Data (1)
- Miracles of Human Language: An Introduction to Linguistics (1)
- Learning How to Learn (1)
- Imagining Other Earths (1)
- Vital Signs: Understanding What the Body Is Telling Us (1)
- Développement durable (1)
- Dinosaur Ecosystems (1)
- The Civil War and Reconstruction (1)
- Shakespeare: On the Page and in Performance (1)
- Introducción a la genética y la evolución (1)
- Poetry in America: Whitman (1)
- Anthropology of Current World Issues (1)
- Escribir para Convencer (1)
- Découvrir le marketing (1)
- Créer et développer une startup technologique (1)
- Frontières en tous genres (1)
- Une introduction à la géographicité (1)
- Gestion et Politique de l'eau (1)
- Theater and Globalization (1)
- Handel’s Messiah and Baroque Oratorio (1)
- Hans Christian Andersen’s Fairy Tales (1)
- From Goddard to Apollo: The History of Rockets (1)
- Miracles of Human Language (1)
- Human Origins (1)
- The Computing Technology Inside Your Smartphone (1)
- Intellectual Humility (1)
- Introduction to Italian Opera (1)
- Magic in the Middle Ages (1)
- Making Sense of News (1)
- Introduction to Mathematical Thinking (1)
- Mobilité et urbanisme (1)
- Moral Foundations of Politics (1)
- Mountains 101 (1)
- The Biology of Music (1)
- Oriental Beliefs: Between Reason and Traditions (1)
- In the Night Sky: Orion (1)
- Visualizing Postwar Tokyo (1)
- The Renaissance and Baroque City (1)
- The Rise of China (1)
- Russian History: from Lenin to Putin (1)
- Социокультурные аспекты социальной робототехники (1)
- Science of Exercise (1)
- El Mediterráneo del Renacimiento a la Ilustración (1)
- Igor Stravinsky’s The Rite of Spring (1)
- The World of the String Quartet (1)
- Switzerland in Europe (1)
- The Talmud: A Methodological Introduction (1)
- William Wordsworth: Poetry, People and Place (1)
- Wine Tasting: Sensory Techniques for Wine Analysis (1)
- The World of Wine (1)
Hundreds of free, self-paced university courses available:
my recommendations here
my recommendations here
Peruse my collection of 275
influential people of the past.
influential people of the past.
View My Class Notes via:




Receive My Class Notes via E-Mail:
Contact Me via E-Mail:
edward [at] tanguay.info
Notes on video lecture:
Verdad y contexto
Notes taken by Edward Tanguay on November 25, 2018 (go to class or lectures)


Choose from these words to fill the blanks below:
célula, objetiva, lenguaje, acción, descripción, viva, sino, variará, corrientes, conciencia, Wittgenstein, referencia, acuerdo, observando, averiguar, perspectiva, cibernética, círculo, contexto, socorrido, negra, interese
imaginemos una esfera que es mitad blanca y mitad
pero sólo podemos observarla desde una
entonces de hecho no percibimos una esfera si no un
si tratamos de de qué color es ese círculo
pues la respuesta dependerá desde la perspectiva desde la cual estemos
algunos dirán que es negro, algunos dirán que es blanco, otros mitad negro, mitad blanco
pero esta respuesta dependiendo de la perspectiva
y puede ser que no nos observarla desde todas las posibles perspectivas
entonces si otro observador la ve blanca
no necesariamente es relevante si a mi me interesa estudiar sólo el aspecto blanco de lo que estoy observando
podemos observarlo desde distintas perspectivas y dependiendo de esa perspectiva, vamos a tener una descripción distinta
por ejemplo podemos describir a una en toda su riqueza molecular describiendo millones de interacciones entre todos sus componentes
o bien como una variable, cero si está muerta, uno si está y después podemos preguntar, ¿qué descripción es más verdadera?
esto dependerá no sólo de la sino también del propósito para el cual estemos utilizando esta descripción
lo que hasta ahora hemos llamado una perspectiva puede generalizarse como
el conjunto de circunstancias y condiciones que rodean y determinan a una idea, teoría, proposición o concepto
no podemos decir nada es dentro de un contexto
esto implica que al tener distintas descripciones de cualquier fenómeno, las verdades de las que hablemos dependerán de su contexto o también del llamado marco de
podemos preguntar si los delfines tienen
bueno, esto dependerá principalmente de lo que entendamos por conciencia, lo cual determinará contextos distintos dependiendo de cada definición
no podemos estudiar ningún fenómeno de forma puramente
esto no quiere decir que el observador tenga una libertad absoluta para emitir distintas descripciones sino que hay una interdependencia entre el objeto u observado
entre el sujeto u observador y en la de observación o en la descripción, las cuales no podemos separar
esto nos lleva a tener descripciones más completas de los fenómenos si incluimos las perspectivas de distintas disciplinas combinando la experiencia y el conocimiento de distintas personas
podemos clasificar distintas maneras de describir al mundo
el objetivismo
tratar de describir a los fenómenos de manera independiente del observador, lo cual es algo muy en la ciencia
en filosofía, el positivismo lógico explora mucho esta posición
una limitante del objetivismo se ha dado más recientemente con las ciencias de la información y la , donde tenemos fenómenos que no necesariamente tienen un objeto correlacionado
el subjetivismo
las distintas descripciones de los fenómenos dependen mucho del observador
algunas post modernas en filosofía han desarrollado esta visión
el constructivismo
postula que las verdades son construidas de manera social y esto tanto en la filosofía como en la ciencia
esto ha sido postulado por distintos filósofos como Peirce o
va a ser más productivo si las combinamos, especialmente porque no vamos a poder encontrar descripciones que sean puramente objetivas o puramente subjetivas, o puramente constructivistas, sino que más bien son combinaciones de todas
podemos decir que la verdad tiene que estar de con la realidad y que la realidad es independiente de un observador
el significado y el conocimiento sí son dependientes de un observador
ya que no podemos decir nada si no es con un lenguaje y desde el conocimiento, aunque en teoría digamos que la realidad es independiente del observador
por lo tanto, las descripciones que tengamos de la realidad van a depender también de un
Flashcards:
sphere
esfera
half white and half black
mitad blanca y mitad negra
then in fact
entonces de hecho
if we try to find out
si tratamos de averiguar
a survey
una encuesta
that surround
que rodean
that having different descriptions
que al tener distintas descripciones
or else the so-called frame of reference
o también del llamado marco de referencia
Thus
Por lo tanto
since we need a description
ya que necesitamos uina descripción
That does not mean that
Esto no quiere decir que
Having different descriptions
Al tener distintas descripciones
sincde we cannot determine either
ya que tampoco podemos determinar
This leads us to have descriptions
Esto nos lleva a tener descripciones
It's not that informative
No es tan informativo
discard the rest
desechar las demás
which postulates that
el cual postula que
It will be more productive if we combine them
Va a ser más productivo si las combinamos
has to be in agreement with the truth
tiene que estar de acuerdo con la realidad
Nevertheless
Sin embargo
although in theory
aunque en teoría
which we will see more
lo cual veremos más
judge independently
juzgar independientemente
will remain valid
seguirá siendo válida
At the same time
A su vez
with which we do not agree
con las cuales no estamos de acuerdo
Enhanced Transcription:
En el video anterior vimos algunas dificultades para distinguir las verdades de las sociedades.
En este video veremos cómo dependen las verdades de los contextos. Veamos un ejemplo.
Imaginemos una esfera (sphere) que es mitad blanca y mitad negra (half white and half black) pero sólo podemos observarla desde una perspectiva, entonces de hecho (then in fact) no percibimos una esfera si no un círculo.
Y si tratamos de averiguar (if we try to find out) de qué color es ese círculo, pues la respuesta dependerá desde la perspectiva desde la cual estemos observando.
Algunos dirán que es negro, algunos dirán que es blanco, otros mitad negro, mitad blanco.
Pero esta respuesta variará dependiendo de la perspectiva.
No podríamos hacer una encuesta (a survey) y tratar de decidir el color real del círculo de esta manera porque es probable que la mayoría de los observadores estén observándolo desde cierta perspectiva.
Y por otro lado, puede ser que no nos interese (we are not interested in?) observarla desde todas las posibles perspectivas, entonces si otro observador la ve blanca, no no necesariamente es relevante si a mi me interesa estudiar sólo el aspecto blanco de lo que estoy observando.
Algo similar ocurre con la descripción de cualquier fenómeno.
Podemos observarlo desde distintas perspectivas y dependiendo de esa perspectiva, vamos a tener una descripción distinta.
Por ejemplo podemos describir a una célula en toda su riqueza (wealth?) molecular describiendo millones de interacciones entre todos sus componentes.
O bien como una variable, cero si está muerta, uno si está viva y después podemos preguntar, ¿qué descripción es más verdadera? Esto dependerá no sólo de la descripción sino también del propósito para el cual estemos utilizando (the purpose for which we are using it) esta descripción, en este caso un modelo, de los cuales hablaremos más la próxima semana.
Lo que hasta ahora hemos llamado una perspectiva puede generalizarse como contexto, que podemos definir como el conjunto de circunstancias y condiciones que rodean (that surround) y determinan a una idea, teoría, proposición o concepto.
No podemos decir nada sino es dentro de un contexto.
Esto implica que al tener distintas descripciones (that having different descriptions) de cualquier fenómeno, las verdades de las que hablemos dependerán de su contexto o también del llamado marco de referencia (or else the so-called frame of reference).
Por ejemplo, podemos preguntar si los delfines tienen conciencia.
Bueno, esto dependerá principalmente de lo que entendamos por conciencia, lo cual determinará contextos distintos dependiendo de cada definición.
Por lo tanto (Thus) podríamos responder si y no dependiendo del contexto.
En unos contextos podríamos decir que los delfines si tienen conciencia y en otros no.
La contextualidad tiene una implicación clave.
No podemos estudiar ningún fenómeno de forma puramente objetiva, ya que necesitamos uina descripción (since we need a description), la cual depende de la perspectiva de un observador.
Esto no quiere decir que (That does not mean that) el observador tenga una libertad absoluta para emitir distintas descripciones sino que hay una interdependencia entre el objeto u observado, entre el sujeto u observador y en la acción de observación o en la descripción, las cuales no podemos separar.
Al tener distintas descripciones (Having different descriptions) del mismo fenómeno, no podemos decir que una es verdadera y otra no sino es dentro de un contexto, ya que tampoco podemos determinar (sincde we cannot determine either) la utilidad de distintos contextos de manera a priori, no podemos decir de manera absoluta que una descripción es mejor que otra.
Esto nos lleva a tener descripciones (This leads us to have descriptions) más completas de los fenómenos si incluimos las perspectivas de distintas disciplinas combinando la experiencia y el conocimiento de distintas personas.
No es tan informativo (It's not that informative) tomar sólo una descripción y desechar las demás (discard the rest) en comparación con tomarlas todas y compararlas, ver que similitudes y diferencias tienen en distintos contextos.
Esta complementaridad de disciplinas aplica tanto al conocimiento teórico como al conocimiento práctico las cuales en la semana pasada describirmos como empiricismo y racionalismo durante la edad moderna.
Podemos clasificar distintas maneras de describir al mundo, por ejemplo el objetivismo, tratar de describir a los fenómenos de manera independiente del observador, lo cual es algo muy socorrido (very relieved?) en la ciencia.
En filosofía, el positivismo lógico explora mucho esta posición.
Por otro lado tenemos el subjetivismo, el cual postula que (which postulates that) las distintas descripciones de los fenómenos dependen mucho del observador.
Algunas corrientes (currents?) post modernas en filosofía han desarrollado esta visión.
El constructivismo postula que las verdades son construidas de manera social y esto tanto (this much) en la filosofía como en la ciencia.
Esto ha sido postulado por distintos filósofos como Peirce o Wittgenstein.
Otro limitante del objetivismo se ha dado más recientemente con las ciencias de la información y la cibernética, donde tenemos fenómenos que no necesariamente tienen un objeto correlacionado.
Entonces no podemos ver si las descripciones que hacemos tienen un objeto ya que este es ocurre en una simulación.
Podríamos decir que es teórico y está relacionado con matemáticas pero como veremos en el último video de esta semana, tanto las matemáticas como la lógica tienen también sus limitantes.
Cada una de estas descripciones puede ser útil en distintos contextos, por lo tanto no podemos decir que una va a ser mejor que la otra, también independientemente de un contexto.
Va a ser más productivo si las combinamos (It will be more productive if we combine them), especialmente porque no vamos a poder encontrar descripciones que sean puramente objetivas o puramente subjetivas, o puramente constructivistas, sino que más bien son combinaciones de todas.
Podemos decir que la verdad tiene que estar de acuerdo con la realidad (has to be in agreement with the truth) y que la realidad es independiente de un observador.
Sin embargo (Nevertheless), el significado y el conocimiento sí son dependientes de un observador, ya que no podemos decir nada si no es con un lenguaje y desde el conocimiento, aunque en teoría (although in theory) digamos que la realidad es independiente del observador, no podemos decir nada sobre la realidad si no es como observadores (if it's not like observers?).
Por lo tanto, las descripciones que tengamos de la realidad van a depender también de un lenguaje, lo cual veremos más (which we will see more) a detalle en el próximo video.
En este video vimos como toda verdad depende de un contexto.
Por lo tanto, no podemos juzgar independientemente (judge independently) de un contexto si algo es verdadero o no, y no sólo eso, si no que si sacamos una proposición (if not that if we take a preposition?), una descripción de su contexto, no necesariamente seguirá siendo válida (will remain valid).
A su vez (At the same time) si otras personas tienen ideas con las cuales no estamos de acuerdo (with which we do not agree), deberíamos de juzgarlas desde el contexto de las otras personas, no desde del nuestro.
En este video veremos cómo dependen las verdades de los contextos. Veamos un ejemplo.
Imaginemos una esfera (sphere) que es mitad blanca y mitad negra (half white and half black) pero sólo podemos observarla desde una perspectiva, entonces de hecho (then in fact) no percibimos una esfera si no un círculo.
Y si tratamos de averiguar (if we try to find out) de qué color es ese círculo, pues la respuesta dependerá desde la perspectiva desde la cual estemos observando.
Algunos dirán que es negro, algunos dirán que es blanco, otros mitad negro, mitad blanco.
Pero esta respuesta variará dependiendo de la perspectiva.
No podríamos hacer una encuesta (a survey) y tratar de decidir el color real del círculo de esta manera porque es probable que la mayoría de los observadores estén observándolo desde cierta perspectiva.
Y por otro lado, puede ser que no nos interese (we are not interested in?) observarla desde todas las posibles perspectivas, entonces si otro observador la ve blanca, no no necesariamente es relevante si a mi me interesa estudiar sólo el aspecto blanco de lo que estoy observando.
Algo similar ocurre con la descripción de cualquier fenómeno.
Podemos observarlo desde distintas perspectivas y dependiendo de esa perspectiva, vamos a tener una descripción distinta.
Por ejemplo podemos describir a una célula en toda su riqueza (wealth?) molecular describiendo millones de interacciones entre todos sus componentes.
O bien como una variable, cero si está muerta, uno si está viva y después podemos preguntar, ¿qué descripción es más verdadera? Esto dependerá no sólo de la descripción sino también del propósito para el cual estemos utilizando (the purpose for which we are using it) esta descripción, en este caso un modelo, de los cuales hablaremos más la próxima semana.
Lo que hasta ahora hemos llamado una perspectiva puede generalizarse como contexto, que podemos definir como el conjunto de circunstancias y condiciones que rodean (that surround) y determinan a una idea, teoría, proposición o concepto.
No podemos decir nada sino es dentro de un contexto.
Esto implica que al tener distintas descripciones (that having different descriptions) de cualquier fenómeno, las verdades de las que hablemos dependerán de su contexto o también del llamado marco de referencia (or else the so-called frame of reference).
Por ejemplo, podemos preguntar si los delfines tienen conciencia.
Bueno, esto dependerá principalmente de lo que entendamos por conciencia, lo cual determinará contextos distintos dependiendo de cada definición.
Por lo tanto (Thus) podríamos responder si y no dependiendo del contexto.
En unos contextos podríamos decir que los delfines si tienen conciencia y en otros no.
La contextualidad tiene una implicación clave.
No podemos estudiar ningún fenómeno de forma puramente objetiva, ya que necesitamos uina descripción (since we need a description), la cual depende de la perspectiva de un observador.
Esto no quiere decir que (That does not mean that) el observador tenga una libertad absoluta para emitir distintas descripciones sino que hay una interdependencia entre el objeto u observado, entre el sujeto u observador y en la acción de observación o en la descripción, las cuales no podemos separar.
Al tener distintas descripciones (Having different descriptions) del mismo fenómeno, no podemos decir que una es verdadera y otra no sino es dentro de un contexto, ya que tampoco podemos determinar (sincde we cannot determine either) la utilidad de distintos contextos de manera a priori, no podemos decir de manera absoluta que una descripción es mejor que otra.
Esto nos lleva a tener descripciones (This leads us to have descriptions) más completas de los fenómenos si incluimos las perspectivas de distintas disciplinas combinando la experiencia y el conocimiento de distintas personas.
No es tan informativo (It's not that informative) tomar sólo una descripción y desechar las demás (discard the rest) en comparación con tomarlas todas y compararlas, ver que similitudes y diferencias tienen en distintos contextos.
Esta complementaridad de disciplinas aplica tanto al conocimiento teórico como al conocimiento práctico las cuales en la semana pasada describirmos como empiricismo y racionalismo durante la edad moderna.
Podemos clasificar distintas maneras de describir al mundo, por ejemplo el objetivismo, tratar de describir a los fenómenos de manera independiente del observador, lo cual es algo muy socorrido (very relieved?) en la ciencia.
En filosofía, el positivismo lógico explora mucho esta posición.
Por otro lado tenemos el subjetivismo, el cual postula que (which postulates that) las distintas descripciones de los fenómenos dependen mucho del observador.
Algunas corrientes (currents?) post modernas en filosofía han desarrollado esta visión.
El constructivismo postula que las verdades son construidas de manera social y esto tanto (this much) en la filosofía como en la ciencia.
Esto ha sido postulado por distintos filósofos como Peirce o Wittgenstein.
Otro limitante del objetivismo se ha dado más recientemente con las ciencias de la información y la cibernética, donde tenemos fenómenos que no necesariamente tienen un objeto correlacionado.
Entonces no podemos ver si las descripciones que hacemos tienen un objeto ya que este es ocurre en una simulación.
Podríamos decir que es teórico y está relacionado con matemáticas pero como veremos en el último video de esta semana, tanto las matemáticas como la lógica tienen también sus limitantes.
Cada una de estas descripciones puede ser útil en distintos contextos, por lo tanto no podemos decir que una va a ser mejor que la otra, también independientemente de un contexto.
Va a ser más productivo si las combinamos (It will be more productive if we combine them), especialmente porque no vamos a poder encontrar descripciones que sean puramente objetivas o puramente subjetivas, o puramente constructivistas, sino que más bien son combinaciones de todas.
Podemos decir que la verdad tiene que estar de acuerdo con la realidad (has to be in agreement with the truth) y que la realidad es independiente de un observador.
Sin embargo (Nevertheless), el significado y el conocimiento sí son dependientes de un observador, ya que no podemos decir nada si no es con un lenguaje y desde el conocimiento, aunque en teoría (although in theory) digamos que la realidad es independiente del observador, no podemos decir nada sobre la realidad si no es como observadores (if it's not like observers?).
Por lo tanto, las descripciones que tengamos de la realidad van a depender también de un lenguaje, lo cual veremos más (which we will see more) a detalle en el próximo video.
En este video vimos como toda verdad depende de un contexto.
Por lo tanto, no podemos juzgar independientemente (judge independently) de un contexto si algo es verdadero o no, y no sólo eso, si no que si sacamos una proposición (if not that if we take a preposition?), una descripción de su contexto, no necesariamente seguirá siendo válida (will remain valid).
A su vez (At the same time) si otras personas tienen ideas con las cuales no estamos de acuerdo (with which we do not agree), deberíamos de juzgarlas desde el contexto de las otras personas, no desde del nuestro.